Avanza la ley para inversiones en GNL

El Gobierno aún trabaja en los aspectos técnicos del ya anticipado proyecto de ley para fomentar las inversiones en la producción de Gas Natural Licuado (GNL), una oportunidad que se presenta para la economía argentina ante la ampliación de la producción y el transporte de gas desde Vaca Muerta y, en un horizonte de largo plazo, abrir la puerta a la exportación de gas envasado. El equipo económico mantuvo en las últimas horas una reunión decisiva para buscar un mecanismo para garantizarle a las empresas -con Petronas como punta de lanza y que ya anunció un interés en el área- el acceso a divisas. El texto de ley había sido planificado, en un primer momento, para marzo y aunque buscan acelerar su puesta a punto final, aún no hay fecha cierta de giro al parlamento.
La cuestión de la ley de GNL fue abordada este lunes en una reunión que mantuvieron el ministro de Economía Sergio Massa con el presidente de YPF Pablo González y el CEO de la compañía Pablo Iuliano. “Massa y González analizaron la presentación ante el Congreso del proyecto de ley para la producción de Gas Natural Licuado (GNL), y el sendero de precios previsto para los combustibles”, mencionaron desde el Palacio de Hacienda.
A pesar de que se trata de una iniciativa de largo aliento y de inversiones masivas, la coyuntura marca el contorno sobre el cual se tomar las primeras decisiones que preparen el terreno. Y ese contexto está marcado por los problemas de disponibilidad de dólares de la economía, que convive con múltiples mecanismos de controles cambiarios. Para inversiones extranjeras de este tipo representan un obstáculo. Fuentes oficiales aseguraron a Infobae que el principal escollo que busca resolver el Poder Ejecutivo antes de darle forma final al proyecto de ley de GNL es el de encontrar una vía para asegurarle a las compañías, poder contar con los dólares que reporten sus inversiones.
El sector del GNL requiere un volumen de inyección de divisas que, de acuerdo a fuentes al tanto de las conversaciones, no alcanza con resoluciones o disposiciones para garantizarles a las contrapartes del extranjero el acceso a esas divisas, por lo que el canal viable es el de consagrar ese derecho -y otros como un marco de estabilidad fiscal durante un lapso de tiempo largo- a través de una ley. La parálisis del Congreso en los últimos meses, en medio de un año electoral, determinará, una vez que termine de diseñarse el proyecto de ley que supervisan el Ministerio de Economía e YPF, cuáles serán las chances de ser aprobado en el parlamento.
Lea la nota completa en Infobae.