Cómo evoluciona la eficiencia de YPF en Vaca Muerta

A 10 años del acuerdo de YPF con Chevron, que significó el puntapié inicial para el desarrollo a gran escala de Vaca Muerta, la contienda electoral volvió a poner en la agenda pública el futuro de la petrolera bajo control estatal. Tanto Javier Milei como sus asesores en política energética dejaron en claro que su intención es volver a privatizar la petrolera de bandera en caso de llegar a la Presidencia, bajo la excusa de que toda empresa maneja por el Estado es ineficiente.
Sin embargo, los números que periódicamente la compañía pone a conocimiento de sus inversores muestran una constante evolución en la eficiencia de sus operaciones en Vaca Muerta, con nuevos récords de perforación y fracturas, que se traducen en una mayor productividad de los yacimientos.
Según la presentación de resultados del segundo trimestre del año, en ese periodo YPF registró un promedio de perforación de 260 metros por día, lo que significa una mejora del 3,1% con respecto al trimestre anterior, y un 4,6% en relación a mismo periodo de 2022. Si se compara con las cifras de hace dos años, la mejora es del 43%, cuando se logró un promedio de 185 metros diarios. Mientras que en relación con los 160 metros diarios que realizaba en 2019, el año previo a la parálisis total por la pandemia, el incremento de la eficiencia es del 62,5%.
En julio pasado, el desempeño de YPF en el segmento de construcción de pozos sostuvo una mejoría aún mayor, con un récord de 295 metros perforados por día y más de 235 etapas de fracturas mensuales.
El hito alcanzado por la petrolera nacional en materia de velocidad de perforación se logró en un pozo de “diseño delgado” en el bloque Aguada del Chañar, donde logró 400 metros por día; y en un pozo “fat-design” en Loma Campana, que llegó a 365 metros por día, para una longitud lateral de más de 4.000 metros.
Lea la nota completa en Más Energía.