¿Cuánto durará la “ventana de oportunidad” energética para la Argentina?

El megaevento hidrocarburífero que anualmente organiza el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) congregó en la última semana a centenares de empresas y expositores nacionales e internacionales, además de miles de visitantes, reflejo de la importancia del sector para la economía argentina y la altísima expectativa sobre su aporte a la salida de la crisis económica del país, vía mayores exportaciones, menores importaciones y fuerte aumento de la balanza energética y comercial del país, para proveer más de un bien hoy escaso para el normal funcionamiento del aparato productivo: dólares.
El fuerte crecimiento de la producción de petróleo y gas en la formación Vaca Muerta, en la cuenca neuquina, que hasta ahora compensa el declino productivo del resto de las cuentas del país, sigue siendo la principal realidad y la gran promesa, con proyecciones de superávits cercanos a los USD 30.000 millones a partir de la exportación de petróleo y gas “no convencionales”.
Una pregunta clave, sin embargo, es cuánto tiempo durará esa “ventana de oportunidad” para la Argentina.
Según Fatih Birol, director ejecutivo de la Agencia Internacional de Energía (AIE), menos de lo que antes se pensaba. Estamos “en el principio del fin” de la era de los combustibles fósiles advirtió Birol en un reciente artículo en Financial Times, en el que anticipó que el próximo informe anual de la agencia, en octubre, aportará evidencia al respecto.
Es cierto, dijo Birol, que ya hubo varias falsas alarmas sobre la inminencia del peak oil, como la industria denomina al eventual pico a partir del cual la demanda y producción mundial de combustibles fósiles empezará a declinar y cederá la primacía a las energías renovables.
Lea la nota completa en Infobae.