“La cogeneración en la Argentina tiene un potencial muy significativo de entre 6.000 y 7.000 MW”

La Unión Europea (UE) y la Argentina desarrollaron un espacio de diálogo que persigue el objetivo de lograr un trabajo en conjunto para apoyar la adopción de medidas de eficiencia energética para la cogeneración en el país, proceso a través del cual se produce energía térmica y eléctrica de una única fuente de energía de forma simultánea. En este sentido, el 13 de julio se llevó a cabo el taller “Barreras para el Fomento de la Cogeneración en Argentina”, organizado por la Fundación Bariloche, en la Secretaría de Energía.
Fue el primer evento de una serie de tres enmarcados en el proyecto EU Climate Dialogues Programme (EUCDs), financiado por la UE. Allí se debatió acerca de la cogeneración y se detallaron cuáles son las barreras y las oportunidades que se presentan en el sector.
En diálogo con EconoJournal, el experto de la Fundación Bariloche, Daniel Bouille, remarcó el potencial y el impacto positivo que podría tener la cogeneración en el país en línea con los objetivos climáticos. En esa línea destacó que “la cogeneración en Argentina tiene un potencial muy significativo de entre 6.000 y 7.000 megavatios”. “Teniendo en cuenta los valores actuales, esto permitiría reducir de forma significativa los Gases de Efecto Invernadero (GEI) producidos por la generación eléctrica que en el caso de Argentina tienen una cuota muy importante de combustibles fósiles”, indicó.
Asimismo, Bouille analizó cuáles son las barreras que impiden el desarrollo de esta tecnología y remarcó que están vinculadas al aspecto regulatorio. Además, destacó la participación de los funcionarios del sector público y privado y sostuvo que “este proyecto tiene la virtud de abrir una nueva puerta de cooperación con la UE y también de generar nuevas oportunidades a la Argentina que le permitan articularse al mercado internacional, sobre todo teniendo en cuenta el contexto macroeconómico”.
Lea la nota completa en Econojournal.