
La demanda eléctrica descendió por cuarto mes consecutivo
El mes de julio presentó un descenso de la demanda de la energía eléctrica de 1,3% al alcanzar los 12.471,8 GWh, con temperaturas en promedio superiores a las registradas el año anterior, luego de que se registraran caídas del consumo en abril (-1%), mayo (-7,8%) y junio (-7,7%). Además, cayó la demanda del sector residencial, comercial e industrial, al igual que las distribuidoras de Capital y GBA con una baja de 1,8%.
Los datos se desprenden del último informe realizado por la Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec). En cuanto a la demanda residencial de julio, se alcanzó el 50% del total país con una caída de 0,7% respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial bajó un 1,1%, siendo un 26% del consumo total. Y el consumo industrial reflejó otro 24%, con un descenso en el mes del orden del 2,9%, aproximadamente.
En julio, fueron diez las provincias que registraron descensos de la demanda: Mendoza (-5%), Santa Fe (-5%), Jujuy (-3%), EDELAP (-2%), La Rioja (-2%), EDES (-2%), EDEA (-1%), San Luis (-1%), entre otros.
Por su parte, 15 provincias y/o empresas presentaron ascensos en el consumo: Chubut (6%), Misiones (5%), La Pampa (3%), Neuquén (3%), Salta (2%), Río Negro (2%), Formosa (2%), Entre Ríos (2%), Chaco (2%), Catamarca (2%), Corrientes (1%), Córdoba (1%), Tucumán (1%), San Juan (1%), Santa Cruz (1%). En tanto, Santiago del Estero y EDEN mantuvieron el mismo consumo del año anterior.
En referencia al detalle por regiones y siempre en una comparación interanual, la región del Comahue creció 2,2% respecto a mayo de 2023.
En tanto, según Fundelec, la generación térmica e hidráulica son las principales fuentes utilizadas para satisfacer la demanda, aunque se destaca el crecimiento de las energías renovables. En julio, la generación hidráulica se ubicó en el orden de los 2.712 GWh contra 2.474 GWh en el mismo período del año anterior, lo que representa una variación positiva del 8,8%.
Producto de las fuertes lluvias ocurridas durante el mes se observó un aumento en los caudales de las principales cuencas del Comahue, al igual que el río Uruguay y Paraná, comparado con el mismo mes del año anterior, incluso en algunas cuencas se presentaron valores mayores a los esperados.
Así, este mes siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 49,10% de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 28,37% de la demanda, las nucleares aportaron un 5,36%, y las generadoras de fuentes alternativas un 11,08% del total. Por otra parte, la importación representó el 6,09% de la demanda.
Lea la nota completa en Mejor Energía.