
Las sorpresas de la licitación térmica de Cammesa
La Secretaría de Energía realizó este martes la apertura de ofertas de proyectos de la convocatoria para Contratos de Abastecimiento de Confiabilidad de Generación Térmica (TerCONF), una compulsa para ampliar el parque térmico en el país. El gobierno esperaba propuestas por alrededor de 3.000 megawatt (MW), pero se superaron las expectativas porque se terminaron recibiendo 7.112 MW.
La primera sorpresa estuvo dada por los nombres que conformaron el Top 3 entre las empresas que más capacidad ofertaron. El ranking lo encabezó MSU Energy, la firma liderada por Manuel Santos Uribelarrea (h), que a través de sus sociedades (la homónima y SCC Power), propuso instalar 1623 MW de potencial térmica. En total, presentó siete proyectos, aunque algunos son excluyentes entre sí, por lo que la potencia neta ofertada es menor. El mismo criterio aplica para Sullair Argentina y Juan F. Secco, que cerraron el podio. La primera presentó 17 proyectos por 1.393 MW y la segunda, 13 por 1.281 MW.
Las empresas —ambas de accionistas locales e históricamente vinculadas a negocios menores o de nicho— aprovecharon al máximo la convocatoria de Cammesa para intentar posicionarse como generadores de un mercado tradicionalmente dominado por grandes firmas como Pampa Energía, Central Puerto, AES y Enel. Sullair y Secco presentaron proyectos de potencia media o baja abastecidos con motores, que tienen más flexibilidad y modularidad. Aunque no se conocen públicamente los precios presentados por las compañías, fuentes privadas consultadas por EconoJournal coincidieron en que, al cargarle a los proyectos una tasa interna de retorno (TIR) menos ambiciosa que la que eligieron los grandes generadoras, tienen grandes chances de adjudicarse una buena cantidad de proyectos.
La buena performance de MSU, Sullair y Secco terminó reduciendo las posibilidades de Central Puerto, Pampa Energía e YPF Luz, que a priori eran los grandes candidatos a imponerse en la licitación organizada por Cammesa. En el caso de la subsidiaria de YPF (cuyo socio minoritario es GE), llamó la atención la modesta participación en el concurso (sólo propuso la repotenciación de la Central Dock Sud por 75 MW), cuando se esperaba que fuese uno de los animadores de la competencia.
A su vez, Central Puerto, que a fines de 2022 adquirió la Central Costanera, por lo que se convirtió en el principal generador del AMBA, presentó seis proyectos por 1091 MW, pero la mayoría no está encuadrado dentro del renglón 1.1 de la compulsa, que es la que tiene prioridad en la adjudicación por tratarse de “nodos críticos”. Puerto —que es propiedad de Guillermo Reca, Eduardo Escasany y la familia Miguens-Bemberg, entre otros— optó por presentar buena parte de sus emprendimientos dentro del renglón 1.3 de la licitación, que permitía validar un precio incremental (un 10% más caro que el del renglón 1.1) para las empresas ganadoras, siempre y cuando quede un cupo remanente una vez asignados los proyectos de los dos renglones previos.
Lea la nota completa en Econojournal.