Contreras Hermanos, una de las principales constructoras del país, acaba de terminar la planta compresora de Salliqueló, una de las obras complementarias del Gasoducto Néstor Kirchner (GNK), que llegó con alguna demora, pero permitirá incrementar la capacidad de transporte de gas desde la cuenca Neuquina hacia los grandes centros de consumo. Al mismo tiempo, la compañía se encuentra dando los últimos pasos en la construcción de una planta de carbonatación de litio en el Salar Rincón y está encarando el montaje del primer tramo del Vaca Muerta Sur de YPF, una obra clave para el sector que permitirá incrementar la producción no convencional de petróleo y crear una plataforma exportadora de energía.
En diálogo con EconoJournal, Juan Manuel Touceda, presidente de la compañía, detalló: “Para estos próximos meses tenemos como objetivo terminar algunos proyectos como son la planta de carbonatación para la minera Río Tinto y el montaje del primer tramo del Vaca Muerta Sur, obra de fundamental importancia para el desarrollo energético nacional que estamos ejecutando para YPF. Estamos orgullosos de poder acompañar a la petrolera en sus esfuerzos, realizando esta obra de complejidad técnica muy demandante, en tiempo récord, adaptándonos a los tiempos desafiantes de nuestro cliente”.
La compañía fue fundada por los hermanos Contreras en 1947. Posee experiencia en la construcción de ductos, plantas compresoras, montajes industriales, obras viales y de infraestructura y tiene presencia en el mercado local y en países de América Latina como Brasil, Bolivia, Chile y Uruguay.
En la Argentina, Contreras Hermanos ha estado a cargo de distintas obras clave para aumentar la capacidad de transporte de hidrocarburos. El ejecutivo de Contreras Hermanos detalló que en este año han culminado con éxito el montaje del tramo Mercedes – Cardales del Gasoducto Néstor Kirchner, además de la planta de Salliqueló, y que lograron completar obras para la minería de litio en Catamarca, como por ejemplo la construcción de piletas y de ductos para Galaxy.
Lea la nota completa en Econojournal.