
Massa descomprime el frente con petroleras
El domingo acusó a las petroleras de especular para forzar una suba del precio de los combustibles y amenazó con cerrar las exportaciones de crudo si el martes a la medianoche no se normalizaba el abastecimiento. El lunes, cuando el suministro mostró signos de mejora, ironizó sobre la situación: “Empezó a aparecer mágicamente”, sostuvo, reafirmando la sospecha de que las petroleras habían estado detrás de una maniobra desestabilizadora. Pese a ello, y cuando todavía se registran numerosos faltantes, sobre todo en las provincias, el ministro de Economía, Sergio Massa, no solo no cerró las exportaciones, sino que autorizó un aumento de precios de hasta 10% en los surtidores.
Tal como anticipó EconoJournal, el viernes los principales referentes de las petroleras conversaron con el gobierno sobre la necesidad de aplicar un aumento de precios. La idea original era hacerlo el fin de semana, pero las declaraciones públicas de Massa le pusieron un freno a ese plan. El lunes hubo otra reunión y, cuando los faltantes todavía eran evidentes y estaba vigente la amenaza de cierre de las exportaciones, se terminó de acordar la suba aplicada este miércoles.
Al igual que hizo luego de las PASO, cuando autorizó un aumento promedio del 12,5%, pero presentó la noticia como un compromiso de las empresas de no volver a aumentar hasta noviembre, ahora el ministro Massa anunció este miércoles que el impuesto a los combustibles continuará congelado hasta febrero de 2024 y no hizo referencia alguna al aumento con el que se encontraron los automovilistas por la mañana.
El discurso de Massa
El discurso del ministro y candidato a presidente por Unión por la Patria, de apenas unos 4 minutos, podría llevar a pensar que no se autorizó ningún aumento. Massa comienza diciendo allí que “en el día de hoy hemos publicado el decreto que establece el congelamiento del ICL (Impuesto a los Combustibles Líquidos), básicamente es un mecanismo por el cual el Estado no aumenta su participación en los impuestos para que la nafta no aumente más. Quiere decir, resignamos recursos del Estado, dejamos de cobrar impuestos, a los efectos de que la nafta no aumente más de lo debido”. Al principio dice que la medida es para que “la nafta no aumente más” y luego se corrige y dice que en realidad es para que “la nafta no aumente más de lo debido”.
Lea la nota completa en Econojournal.