“Maximizar la renta petrolera en lugar de privilegiar el abastecimiento del mercado interno es acertado”

El tan mentado proyecto de Ley Ómnibus busca introducir importantes cambios en materia de política económica. En este sentido, el sector energético no ha sido la excepción y aún siguen las repercusiones frente a las nuevas medidas todas ellas basadas en la premisa de promover la iniciativa privada limitando toda intervención estatal que no sea la necesaria para velar por los derechos constitucionales.

«En general estoy de acuerdo con los cambios introducidos. Las medidas que incorpora la política energética de Milei, significan cambios inexorables para reencauzar al sector luego de veinte años de maniobras intervencionistas al límite de la legalidad que lo inhibieron de poner en valor sus recursos de escala global», señaló el ingeniero Emilio Apud, ex secretario de Energía y Minería de la Nación.

Sobre el capítulo de hidrocaburos, sostuvo que «es bueno que no se hayan modificado los derechos de exportación vigentes». Además consideró positiva la modificación de la Ley de Hidrocarburos abandonando la vieja fórmula de privilegiar el abastecimiento al mercado interno por la de maximización de la renta petrolera.

«Fue necesaria en época de escasez , pero no tiene sentido alguno en la de abundancia debido a la irrupción de los shale, en particular Vaca Muerta y las exigencias de la transición energética», afirmó.

Y agregó: «Se introduce consecuentemente el concepto de maximizar la renta obtenida de la explotación de los recursos y satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país sustituyendo al perimido autoabastecimiento».

Lea la nota completa en Prensa Energética.

Diplomatura en producción de litio