
Nuevo gasoducto es insuficiente para el plan de GNL
La obra que une la segunda reserva de gas no convencional del mundo -en la provincia de Neuquén- con Buenos Aires es esencial para reducir el déficit energético del país, que ha generado una escasez de divisas que acabó profundizando la crisis financiera doméstica.
Con la puesta en marcha del primer tramo del gasoducto de 570 kilómetros de extensión se sumará capacidad para 22 millones de metros cúbicos por día, una vez que se instalen dos plantas compresoras.
Cuando en 2024 se termine la segunda etapa del ducto, que se extenderá hasta el sur de la provincia de Santa Fe, se incrementará su capacidad de transporte a 44 millones de metros cúbicos por día, lo que representa casi lo mismo que produce actualmente la formación Vaca Muerta, dijo a Reuters Emilio Apud, exsecretario de Energía del país austral.
Sin embargo, esa capacidad de evacuación es mínima en relación con los recursos que hay en Vaca Muerta, que se estiman en 300 trillones de pies cúbicos (TCF), equivalentes a 150 años de consumo del país.
Javier Iguacel, exministro de Energía de Argentina, dijo a Reuters que estima que el país podría exportar en gas lo mismo que consume por año, unos 2 TCF, pero eso requiere de inversiones que rondan los 40.000 millones de dólares.
«En materia de infraestructura de gas, yo computo que este primer tramo del gasoducto es apenas el 5% de todo lo que hay que hacer», explicó Iguacel, que mencionó la construcción de nuevos ductos, la reversión de un gasoducto hacia el norte del país, la infraestructura portuaria y las plantas de licuefacción.
Lea la nota completa en Runrún Energético.