Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
    • Webinars
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

«Podemos exportar hasta 80 millones de toneladas de GNL al año»

 «Podemos exportar hasta 80 millones de toneladas de GNL al año»

El Director de Desarrollo de Negocios de Tecpetrol, Ricardo Ferreiro, disertó sobre la potencialidad del GNL en el Foro Empresarial Unión Europea – Argentina y afirmó que el país podrá exportar hasta 80 millones de toneladas al año en el futuro.

“Hay un posible escenario de que Argentina sea exportador de 30, 70, y hasta 80 millones de toneladas de GNL al año, que el mundo lo va a necesitar porque vamos a pasar de una demanda global de 400 a 800 millones de toneladas anuales”, destacó.

De acuerdo a su exposición desarrollada en el Hotel Alvear Icon de la Ciudad de Buenos Aires, se trata de proyecciones muy cautelosas que anticipan una duplicación de la demanda de GNL mundial “aun reemplazando una pequeña porción de carbón”.

“Tenemos la oportunidad de poner en valor el gas como energía de transición. La dependencia vía gasoducto ha demostrado que es muy compleja en el mundo, mientras que el GNL permite otra flexibilidad”, agregó.

En ese sentido, subrayó el papel de Vaca Muerta como proveedor de ese gas a licuar por ser “una roca absolutamente competitiva en términos de productividad y reservas”.

En otro apartado, Ferreiro mencionó que también habrá un rol destacado para el gas argentino en el mercado del hidrógeno bajo en carbono, que no será hegemonizado solamente por el producido a partir de electrólisis de origen renovable, es decir, al que se lo denomina como hidrógeno verde.

En este caso, además de la posibilidad de exportar hidrógeno azul, también existe la chance de que esa producción de hidrógeno se realice en continente europeo para poder sortear las dificultades de transporte que se observan en la actualidad.

“Se está estudiando la posibilidad de transportar el gas de forma licuada, hacer el proceso de hidrógeno en el puerto de Rotterdam y regresar el dióxido de carbono para reinyectarlo en el yacimiento. Eso dio un costo muy competitivo”, indicó.

Lea la nota completa en Más Energía.

Previous post
Next post

111
Argentina

Gasoducto Noroeste: la Corte Suprema rechazó un planteo de la ex ENARSA

20 de septiembre de 2023
Argentina

MasTec interesada en competir en la licitación por la reversión del Gasoducto Norte

20 de septiembre de 2023
Argentina

Enarsa rescindirá el contrato de una de las plantas compresoras del Gasoducto NK

19 de septiembre de 2023
Argentina

Tecpetrol tendrá el 30% de los envíos a Chile

16 de septiembre de 2023
Argentina

Se necesitan inversiones por 46.458 millones de euros para exportar GNL

14 de septiembre de 2023
Argentina

Vaca Muerta habilita exportaciones de gas en invierno por una millonaria suma

12 de septiembre de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641