Proyecto de GNL: los 10 puntos clave para entender de qué se trata

Después de varios meses de demora comenzó el tratamiento del proyecto de ley que establece un Régimen de Promoción del Gas Natural Licuado (GNL). La normativa tiene casi 40 artículos y ofrece una serie de beneficios para las empresas que cumplan con ciertas pautas, plazos, montos de inversión y condiciones. Para Vaca Muerta se trata de una normativa clave.
El proyecto fija beneficios por hasta 30 años para las empresas que inviertan un monto mínimo (ver adelante) y alcancen una producción mínima, en plazo que también está fijado en la normativa. Antes deberán suscribirse al régimen que tendrá como autoridad de aplicación a la secretaría de Energía.
Las empresas tendrán garantía de estabilidad fiscal y regulatoria y podrán optar por tres opciones para exportar gas en condición firme. También se incluye la figura de obras de transporte y abastecimiento de gas exclusivo para dichos proyectos.
Para Vaca Muerta es fundamental que se cree un marco regulatorio para el GNL y es que es la única forma de desbloquear el verdadero potencial gasífero que tiene. La formación representa más de 150 años de consumo local de gas y la demanda regional es insuficiente para monetizar Vaca Muerta.
De no avanzar con proyectos de mediana y gran escala, lo más probable es que gran parte del gas que posiciona a Vaca Muerta como la segunda reserva de shale gas del mundo, quede bajo tierra.
Por otra parte, el desarrollo de este mercado también significará un aumento en la inversión privada en el país, optimizará la balanza comercial de la mano de mayores exportaciones y, por otra parte, permitirá la industrialización y desarrollo de infraestructura de tamaño.
Lea la nota completa en Río Negro.