Reactivación de Otasa: las pruebas del lado chileno

El reinicio de las exportaciones de petróleo a Chile a través del Oleoducto Trasandino (Otasa) significa todo un hito para ambas naciones y en especial para Vaca Muerta que necesita nuevos mercados y redes de transporte. En poco tiempo comenzarán las pruebas por parte del país vecino que serán clave para definir qué tipo de acuerdo se firma, para el mediano y largo plazo.
A través de un comunicado oficial, la empresa chilena Enap anunció la firma de un contrato spot con YPF para la compra de 41.000 barriles de petróleo diarios, en un plazo de 45 días, entre mayo y junio de este año. Pese a las formalidades del contrato, este primer acuerdo es algo más que un intercambio comercial entre países.
El objetivo principal es que, hacia finales de año, el caño transporte cerca de 70.000 barriles de petróleo por día, ya que para alcanzar su tope (109.000 barriles por día) es necesario que Enap haga un reacondicionamiento de las instalaciones, en el lado chileno. Además de eso, también es vital que se inaugure el oleoducto Vaca Muerta Norte, que llevará más producción a la zona de Puesto Hernández donde está la cabecera de Otasa.
Qué definirá Enap con las primeras entregas
Como marcamos más arriba, el reciente acuerdo firmado entre la petrolera de bandera y Enap es más que un intercambio comercial, ya que el objetivo principal es el de hacer pruebas de todo tipo, no solo del producto, sino también de las instalaciones.
Es decir que podría definirse como un acuerdo que tiene una intencionalidad más operativa más que una transacción de un commodity.
Lea la nota completa en Río Negro.