Subsidios a la energía: se congela el precio para la clase media y el ajuste recae en las pymes

La Secretaría de Energía modificó completamente su plan tarifario y lanzó un esquema de transición que estará vigente durante todo el primer cuatrimestre del año hasta que termine de definirse el nuevo sistema de “canasta básica energética”. 

Este lunes, se publicaron los nuevos cuadros de precios para la electricidad, que tienen como gran sorpresa un congelamiento para los usuarios de ingresos medios y bajos que, en los hechos, implica un mayor gasto de subsidios.

De este modo, mientras que en 2023 la cobertura de este segmento fue del 19% y 16%, respectivamente, ahora bajará al 8,5% y 6,7% en cada caso. Dicho de otra manera, el Estado deberá subsidiar más del 90% de la tarifa de los N2 y N3.

Para compensar esta flexibilidad fiscal, se decidió aumentar el precio estabilizado de la energía (PEE) de los usuarios de altos ingresos en un 125% y el del sector comercial e industrial hasta en un 420%.

Acá se destacan los casos de las pymes, los clubes de barrio, escuelas, hospitales, alumbrado público, organismos públicos y comercios de bajo consumo, sin contar con el ajuste que tendrán los grandes usuarios industriales que ya el año pasado pagaban prácticamente tarifa plena. 

Lea la nota completa en Forbes.

Diplomatura en producción de litio