Tendencias que tendrán protagonismo en Vaca Muerta

El futuro de Vaca Muerta es realmente prometedor. La inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), la reactivación de Otasa y la ampliación de Oldelval marcan el inicio de una nueva etapa para la roca madre.
Las posibilidades son infinitas y los analistas consideran que el Medanito puede desplazar al WTI de Estados Unidos.
Si bien se debe trabajar para que el país pueda conquistar nuevos mercados, las proyecciones marcan que nuevas tendencias se instalarán en la formación no convencional en busca de aumentar la eficiencia, seguir bajando los costos, contribuir con la baja de emisiones de carbono y cuidar la seguridad de los trabajadores.
En diálogo con +e, Ernesto Díaz sostuvo que habrá tres pilares fundamentales para lo que viene en Vaca Muerta: el dualfrac o simulfrac, la distancia de las arenas silíceas y las ramas laterales.
“En lo que tiene que ver el dualfrac o simulfrac, Argentina se aceleró el aprendizaje por la falta de disponibilidad de equipos, pero en Estados Unidos ya es una tendencia clara y la adopción es cada vez más rápida por temas de eficiencia y reducción de costos”, subrayó el vicepresidente para Latinoamérica de la consultora Rystad Energy.
Díaz trazó un paralelismo entre Vaca Muestra y Permian. Si bien en la cuenca neuquina se avanzó con esta técnica debido a los problemas con las importaciones, en la cuenca estadounidense se implementó esta forma de trabajar para bajar los costos. “Es una de las grandes tendencias que cada vez va a pisar con más fuerza en el país”, subrayó.
Otro de los factores que tendrá influencia en Vaca Muerta será la distancia de las arenas silíceas. “Cada vez se irá más hacía una tendencia que tiene que ver con la cercanía para reducir los costos. Ya no importará tanto la calidad de la arena, sino más bien el volumen y la capacidad de suministro. Es decir, ganará protagonismo las arenas de Río Negro desplazando a Entre Ríos y a Chubut”, aseveró.
Lea la nota completa en Más Energía.