Acuerdo del gobierno con distribuidoras eléctricas

La Secretaría de Energía anunció la semana pasada un acuerdo con 11 distribuidoras eléctricas para que puedan comenzar a regularizar las deudas que tienen con Cammesa. Estos convenios se vienen negociando desde hace varios meses y a comienzos de diciembre ya eran 44 las compañías que habían puesto la firma. La novedad en este caso es que dentro del nuevo lote figuran Edesur y Edenor, las dos empresas que operan en el AMBA y que a fines de diciembre debían $295.000 millones, el 48% de los $620.000 millones que las distribuidoras acumularon de deuda en total. El acuerdo contempla la condonación de intereses punitorios y de una parte del capital como compensación por el atraso tarifario de los últimos años.
¿Cómo se originó la deuda?
En diciembre de 2019 el Congreso aprobó la ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. En el artículo 5 de ese texto se autorizó al Poder Ejecutivo a congelar las tarifas de luz y gas por un período de hasta 180 días, que luego se fue prorrogando en el contexto de la pandemia de Covid-19, e iniciar un proceso de Revisión Tarifaria Integral, que nunca se concretó.
Recién a partir de 2021 se autorizaron aumentos de tarifas, aunque muy por debajo de la inflación acumulada ese año. Para poder solventar la suba de costos, las distribuidoras eléctricas comenzaron a pagar solo una parte de la energía que le compran a Cammesa en el mercado mayorista. De hecho, el índice de cobrabilidad que había alcanzado un pico de 91% en 2019, se derrumbó al 69% en 2020 con la pandemia, pero luego siguió cayendo y en noviembre de 2022 tocó un piso del 44%. Los fondos que Cammesa no recauda por esa vía se terminan cubriendo con aportes del Tesoro que deterioran aún más las cuentas públicas.
Lea la nota completa en Econojournal.