Acuerdo sobre entre EE.UU. y Japón podría afectar el litio argentino

La competencia internacional por las cadenas de suministros para la transición energética registró un capítulo relevante en las últimas semanas. Japón firmó con Estados Unidos un «acuerdo sobre minerales críticos” para blindar el comercio de metales estratégicos para la fabricación de coches eléctricos contra manipulaciones de mercado. El acuerdo podría transformarse en una referencia para la Argentina y otros países interesados en incrementar sus exportaciones de litio y otros metales a los Estados Unidos.
Gravitando por encima del acuerdo se encuentra la Ley de Reducción de la Inflación sancionada el año pasado por el Congreso estadounidense. La denominada “Ley Climática” promovida por el presidente Joe Biden incluye un capítulo sobre créditos fiscales para incentivar la adquisición de vehículos eléctricos.
Pero a estos créditos solo pueden calificar los vehículos que cumplan con una serie de requisitos incrementales de procedencia de los metales y componentes utilizados para la fabricación de las baterías en esos coches. Concretamente, un porcentaje de los metales empleados en una batería deberá provenir de minas estadounidenses o de países que tienen con EE.UU. un tratado de libre comercio vigente. Ese porcentaje irá creciendo hasta alcanzar el 80% de la batería en 2026.
Estas exigencias sobre las automotrices comenzaron a regir este mes. El Tesoro estadounidense publicó esta semana la lista de coches elegibles para los créditos. Apenas diez modelos eléctricos e híbridos calificaron para el 100% del crédito de US$ 7500 por vehículo, mientras que otros siete modelos calificaron para la mitad del crédito.
Reglamentación preliminar
El Tesoro publicó a fines de marzo la reglamentación preliminar del capítulo sobre créditos fiscales, abriendo un período de recepción de consultas hasta la publicación de las reglas finales en junio.
El dato central en la reglamentación preliminar es que otorga cierta flexibilidad para la utilización de metales provenientes de países que no tienen un tratado de libre comercio en vigencia con los Estados Unidos. Es el caso de Argentina y más países con recursos minerales estratégicos.
En su interpretación preliminar, el Tesoro explica que ni ley climática ni el código comercial estadounidense definen qué debe interpretarse por acuerdo de libre comercio. Por lo tanto, el Tesoro entiende que basta con que exista un “acuerdo sobre minerales críticos” entre Estados Unidos y otro país, siempre que este cumpla con una serie de requisitos comerciales. Cita como ejemplo el acuerdo sobre minerales críticos firmado con Japón en marzo.
Lea la nota completa en Econojournal.