Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Avance tecnológico del shale alteró la geopolítica mundial y se desaprovecha en Argentina

 Avance tecnológico del shale alteró la geopolítica mundial y se desaprovecha en Argentina

En el siglo XX los motores a combustión interna explosionaron las necesidades de petróleo, al tiempo que gran parte de los yacimientos se descubrían en localizaciones conflictivas. La humanidad desesperaba requiriendo cantidades crecientes del fluido, aunque proveyera de fuentes localizadas en territorios disputados. Las dos Guerras Mundiales y otras contiendas armadas precipitaron asegurarse el control de los abastecimientos del combustible, pues el poder de las naciones se nutre de capacidades económicas, militares y ocupar geografías estratégicas.

La disponibilidad de energía, el acceso al petróleo, gas, carbón, constituye una plataforma central, que requiere transportarlo a los centros de consumo, dando lugar a vías de tránsito disputadas. Al tiempo que el entramado de energía se va completando con el desarrollo de fuentes y transformaciones alternativas: eólicas, solares, hidrógeno, nucleares, hidráulicas, mareas, etc. En los autos, el motor a explosión interna está siendo desplazado por baterías eléctricas.

Cuidado ambiental

A medida que se expanden los conocimientos y población, los diferentes gobiernos y entidades deben ordenar las opciones energéticas hacia la conservación del clima del plantea. No es el mismo clima con una población de 1.000 millones de personas y un PBI por habitante promedio de USD 700, que se estimaba para 1800, que los USD 8.000 millones de habitantes actuales y un PBI medio por habitante de USD 12.500, esto es un agregado de USD 100 billones en todo el planeta.

La interdependencia entre las personas, instituciones y sus gobiernos se ratificó con el COVID-19, que ocasionó el cierre de trabajos y limitación de las transacciones, causando la gravísima recesión económica global de 2020, la cual felizmente pudo ser atenuada merced a la mayor confianza ganada por las proezas de los laboratorios y organizaciones de salud, los entes financieros y gobiernos.

El libro “The new Map”, de David Yerguin, historia la revolución del “shale”, cuenta la innovación tecnológica en los combustibles que valorizó el lugar de los EEUU en el mundo, y cómo alteró no sólo los mercados mundiales de energía si no también la geopolítica.

No obstante las trabas impuestas por algunos políticos, ecologistas e intereses ancestrales, la revolución del “sale” -extracción de petróleo y gas de modo no convencional- empujó el crecimiento económico de EEUU, avanzando su posición comercial, generando inversiones y creación de trabajo, abaratando los pagos de energía para millones de consumidores.

Con la crisis de energía de la década de 1970, los EEUU se sintieron vulnerables por su dependencia de importar energía, principalmente petróleo y gas.

El origen de la transformación

George P. Mitchell fue el emprendedor petrolero que arremetió contra los textos de ingeniería de petróleo, que sostenían la imposibilidad de extraer gas natural de las formaciones densas del shale. En 1972, se topó con “Los Límites al Crecimiento”, libro del Club de Roma. Predecía que un mundo sobrepoblado pronto se quedaría sin recursos naturales. Una década más tarde, Mitchell leyó el borrador de uno de sus geólogos que sostenía que, contrariamente a lo enseñado, podría resultar rentable extraer gas de la roca super densa de las profundidades de la tierra, donde el material orgánico se “cocinaba” durante miles de años y transformarlo en petróleo o gas. Para la tarea, emplearon “fracking” para liberar el gas en los yacimientos.

Lea la nota completa en Infobae.

Previous post
Next post

Argentina

Biocombustibles: autorizan suba del precio del bioetanol

23 de marzo de 2023
Argentina

Estiman un panorama «prometedor» por la demanda de India y China

23 de marzo de 2023
Argentina

Comenzó la perforación en Malargüe

23 de marzo de 2023
Estados Unidos Europa

Exportaciones de petróleo de EEUU a Europa baten récord

21 de marzo de 2023
Global

Los fundamentos del mercado petrolero empujan los precios

21 de marzo de 2023
Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641