Caracterización petrofísica regional de la Cuenca Oriente de la Amazonia Ecuatoriana y su aplicación a yacimientos tipo shale

Por Ing. Héctor Santiago Morán Otoya

Por Ing. Héctor Santiago Morán Otoya

Director de Tesis: Dr. Luis Stinco

Ecuador ha sido productor de petróleo desde el año 1925, seguido de un desarrollo de producción de hidrocarburos desde 1972 hasta la actualidad que le permitió a este país crecer económicamente en este periodo.

En la actualidad los ingresos provenientes de la venta del petróleo generan aproximadamente entre el 10 al 15% que recibe el estado (Reyes, 2019) sin embargo la mayoría de campos en producción son reservorios maduros que mantienen una declinación marcada con altos cortes de agua llegando hasta 90% relación agua petróleo, lo que lugar a investigar nuevos recursos de hidrocarburos, en la Cuenca Oriente, para mantener la rentabilidad de la explotación de recursos no renovables.

Es indispensable buscar alternativas para lograr una mayor de recuperación de petróleo mediante técnicas de recuperación mejorada y explotación de recursos no convencionales. Con relación a estos últimos es posible señalar que se han convertido, en un ejemplo exitoso en países como Argentina, donde la explotación de recursos tipo shale, ha influido positivamente al PIB de la nación (Stinco L. , Cómo son los reservorios no convencionales en la Argentina, 2013).

En la figura 1, de detalla el reporte del departamento de energía de Estados Unidos donde se observa que la Cuenca Oriente en Ecuador, no ha sido investigada en materia de recursos no convencionales, por esto es indispensable una evaluación regional para conocer el potencial de yacimientos no convencionales a explotar, lo que puede ser un punto de inflexión, para inversión de empresas especializadas y fuentes de empleo en el sector energético.

Diplomatura en producción de litio