Chile envió cobre al mundo por US$150.000 millones

Cuando llegó el año 2000, especialistas del sector minero comenzaron a proyectar la importancia de ciertos minerales en el futuro. Por esos días se hablaba de la importancia que tendría el cobre, cuestión que tomaron muy en serio algunos expertos mendocinos que en 2005 iniciaron una misión al PDAC de Toronto, la misma a la que fue Alfredo Cornejo en marzo.

Les fue bien en ese viaje y vinieron empresas interesadas en explorar, pero cualquier intento de desarrollo minero e inversión en el sector se frenó en 2007 cuando se aprobó la Ley 7.722. Lo llamativo es que mientras de este lado de la cordillera (que siempre fue una zona subexplorada) se aplicó un freno, en el lado chileno se fomentó la producción y los resultados hablan por sí solos.

Un ejemplo claro es el de Los Bronces, la exmina Disputada, que siempre fue menospreciada, pero que de la mano de Anglo American, firma con sede en Reino Unido, se transformó en uno de los motores mineros de la zona central chilena y proyecta inversiones para extender su vida útil hacia 2051.

Pero tal como mencionamos en una nota anterior, es sólo uno de los cuatro proyectos mineros que suman alrededor del 15% de la producción total del vecino país y que, en 17 años, suman un nivel de producción que realmente hace preguntarse cuánto tiempo ha perdido Mendoza. Si es que de este lado del montaña hay siquiera una parte de todo lo que produjo Chile desde 2007, hablamos de niveles que pueden empujar fuerte la matriz productiva.

Lea la nota completa en MDZ.

Diplomatura en producción de litio