Cómo es el modelo de desarrollo de las petroleras

En los últimos dos años Vaca Muerta no solo creció en producción, sino que también se expandió en acreaje, con un modelo de desarrollo que se masificó entre las petroleras y se posicionó como una clave para dar el salto de escala. Se trata de la integración de áreas a través de hubs para su producción conjunta.
Según un relevamiento que realizó Energía On, son diez las petroleras de Vaca Muerta que tienen bloques en modo industrial, o con perspectivas en el horizonte, con este modelo. Hablamos de YPF, Vista, Shell, ExxonMobil, TotalEnergies, Tecpetrol, Pan American Energy, Phoenix Global Resources y Pampa Energía.
Este artículo sólo contempló las empresas operadoras de las áreas y no las participaciones. Además, sólo se tuvieron en cuenta las que tienen concesiones no convencionales otorgadas por Neuquén.
El estándar de Vaca Muerta
Como primer punto se puede decir que esta forma de desarrollo conjunto de bloques muestra un salto de escala en cuanto a la intensidad de los trabajos, y, por ende, de las inversiones. Y, a pesar de que no todos los proyectos están en el mismo nivel de avance, marcan un claro estándar.
Se trata de un modelo que presenta diversas ventajas, principalmente en términos económicos y de objetivos de producción. También hay ventajas respecto a la logística de personal, al traslado de herramientas y equipos, y de comercialización de insumos como arena y agua.
Las obras de infraestructura grandes como los son las plantas de procesamiento, tratamiento, y almacenamiento, además de requerir inversiones altas, demandan varios meses de trabajos.
Lea la nota completa en Río Negro.