Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Crisis del gasoil y una pregunta incómoda: ¿tiene sentido Enarsa?

 Crisis del gasoil y una pregunta incómoda: ¿tiene sentido Enarsa?

Explicar las razones por las cuales Argentina en este momento sufre la falta de gasoil suena redundante, solo para resumir se puede decir que el retraso de los precios locales con respecto a países vecinos, sumado a que el valor de importación es superior al de venta en el surtidor, el incremento de la demanda por parte de los productores del campo, y por supuesto la incapacidad de pago por parte del Tesoro Nacional de las compras externas de combustibles líquidos y gas natural formaron la tormenta perfecta.

Ahora bien, cuántos ministerios, secretarías y empresas públicas y semipúblicas “modulan” el mercado energético en Argentina: Ministerio de Economía; Secretaría de Energía, dependiente de Economía; Cammesa, cuya función es la de administrar el funcionamiento del Mercado Eléctrico Interconectado; Enargas y ENRE, organismos -teóricamente- autárquicos actualmente intervenidos por el Estado Nacional; YPF cuya participación del Estado es del 51%; distintas empresas nacionales y provinciales que administran agua, energía eléctrica y gas natural; y finalmente Enarsa (Energía Argentina S.A.).

Según se puede leer en la la página web de la empresa: “El 29 de diciembre de 2004, mediante la sanción de la Ley 25.943 y promulgada por el Poder Ejecutivo con el decreto 1529/2004 se creó Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa). Teniendo como objetivo llevar a cabo el estudio, exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos, el transporte, el almacenaje, la distribución, comercialización e industrialización de estos y sus derivados. Así como el abastecimiento y distribución de gas natural. También se encargará de generar, transportar, distribuir y comercializar energía eléctrica.

En octubre de 2017 mediante el decreto 882/2017 se fusionó Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A. (Ebisa) con Enarsa, siendo esta última la sociedad absorbente, dando lugar a Integración Energética Argentina S.A. (Ieasa). En ese decreto se le otorgó a esta última la concesión para la generación de energía eléctrica correspondiente a las centrales hidroeléctricas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cépernic”.

Resumiendo, Enarsa hoy es una empresa dedicada a:

1) Ejecutar la construcción y planificación y del nuevo gasoducto presidente Néstor Kirchner (recientemente anunciado);

2) Ejecutar la construcción y planificación del GNEA, abarca el Este de la Provincia de Salta y las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe, posibilitando así que más argentinos tengan acceso al servicio de gas natural de modo más eficiente y económico, ya que podrán ser alcanzadas por los beneficios de transporte de gas los 378.000 usuarios potenciales que se encuentran en las localidades próximas al gasoducto. (La obra empezó en 2007 con el objeto principal de incorporar más gas procedente de Bolivia, cuya producción hoy está en declino y como dato anecdótico, aún no fue terminado);

3) Importación, despacho y comercialización de gas natural, ya sea de producción externa como Bolivia y gas natural licuado (GNL) procedente de las terminales de regasificación de Escobar y Bahía Blanca, como el gas de producción local encuadrado dentro del Plan Gas.Ar;

4) Aprovechamientos hidroeléctricos;

5) Operación y mantenimiento de las Centrales Térmicas Manuel Belgrano y San Martín;

6) Exploración y producción de hidrocarburos off shore;

7) Energía Argentina es la encargada de licitar y adjudicar los cargamentos de GNL para suplir la demanda nacional de gas natural. Para ello se han construido dos terminales de regasificación, las cuales cuentan con una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés). La terminal de Bahía Blanca se inauguró en 2008 y en la actualidad cumple la función de regasificar el GNL e inyectarlo como gas natural en los meses de invierno. La terminal de Escobar data de 2011 y opera todo el año a requerimiento del sistema de gas de Argentina.

Lea la nota completa en Infobae.

Previous post
Next post

Estados Unidos Europa

Exportaciones de petróleo de EEUU a Europa baten récord

21 de marzo de 2023
Global

Los fundamentos del mercado petrolero empujan los precios

21 de marzo de 2023
Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Argentina

Palermo Aike: la historia 

19 de marzo de 2023
Global

El colapso del precio del petróleo continúa

18 de marzo de 2023
Argentina

Referentes del sector hidrocarburífero debatieron sobre Vaca Muerta

18 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641