Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Cuál es la exigencia de Estados Unidos para desarrollar Vaca Muerta

 Cuál es la exigencia de Estados Unidos para desarrollar Vaca Muerta

El embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, destacó este martes el potencial productivo que tiene la formación no convencional de Vaca Muerta en Neuquén y Mendoza, y al mismo tiempo trazó los ejes que a su entender debe seguir la Argentina para atraer las inversiones necesarias en el reservorio de shale oil y gas.

En el marco del encuentro que organiza la Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) en Neuquén el diplomático expuso las cuatro claves para el despegue de Vaca Muerta: libre acceso a divisas y posibilidad de repatriación de capitales; un marco regulatorio y fiscal estable; precio de mercado en gas y petróleo; y mejoras en la infraestructura de ductos y en la exportación, consignó el portal especializado Más Energía.

El reclamo de Stanley llega apenas horas antes de que comience la la Argentina Oil & Gas Patagonia, a la que asistirá el ministro de Economía Sergio Massa, acompañado de la nueva secretaria de Energía, Flavia Royón.

Puntos clave para el despegue

Con el tono amable que lo caracteriza y tras enfocarse en el impacto que tiene la macroeconomía en el desarrollo de los negocios, el embajador de Estados Unidos en el país fue al hueso. Pidió sólo cuatro cosas pero de muy difícil cumplimiento para el Gobierno. 

Sí está en la agenda gubernamental la mejora de la infraestructura de ducto y, de hecho, esta mañana se firmará el contrato para comenzar las obras del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner en Salliqueló, con la presencia del presidente Alberto Fernández y el ministro Massa.

Pero es el único punto de la agenda planteada por Stanley en la que el Gobierno está dando señales positivas. El resto sin dudas será visto como un reclamo excesivo. 

En lo que hace a la libre acceso a las divisas, no hay ningún sector productivo en la Argentina que disponga de esa prerrogativa. Ni siquiera el sector agropecuario, que es el principal generador de divisas puede tener acceso irrestricto a divisas para importar fertilizantes y herbicidas. 

La razón es sencilla. El Banco Central tiene hoy reservas de libre disponibilidad en niveles extremadamente bajos, al punto que algunos analistas sostienen que apenas llegan a los US$1.000 millones.

En cuanto a la posibilidad de repatriar capitales, está totalmente fuera de la agenda gubernamental. Es una realidad que hasta parece razonable en momentos en que el Banco Central tuvo que pedirles a los importadores que acuerden con sus proveedores del exterior que les envíen los insumos para producir localmente, pero que el pago de las importaciones se hará a los 180 días.

En relación al marco regulatorio y fiscal estable, las propias características de la actividad petrolera y gasífera no convencional, con importantes inversiones a largo plazo, requieren ese tipo de tratamiento.

Sin embargo, en Argentina sólo el sector minero cuenta hoy con un régimen semejante a partir de la Ley de Inversiones Mineras de 1993, que tampoco se cumple en su totalidad. En el caso del petróleo y gas se espera que se incluya en la nueva Ley de Hidrocarburos que está en debate en el Congreso.

El otro punto que choca con la política energética nacional es el que tiene que ver con los precios del gas y el petróleo. Estados Unidos pide precios de mercado pero en el país rige desde 2015 un «barril criollo». Hoy el precio del crudo Brent, el de referencia en el país, es de 94,60 (US$/barril), pero el criollo se paga a unos 57 dólares.

Lea la nota completa en MDZ.

Previous post
Next post

Estados Unidos Europa

Exportaciones de petróleo de EEUU a Europa baten récord

21 de marzo de 2023
Global

Los fundamentos del mercado petrolero empujan los precios

21 de marzo de 2023
Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Argentina

Palermo Aike: la historia 

19 de marzo de 2023
Global

El colapso del precio del petróleo continúa

18 de marzo de 2023
Argentina

Referentes del sector hidrocarburífero debatieron sobre Vaca Muerta

18 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641