Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Cuáles son las cuatro empresas que se disputarán la construcción del gasoducto Kirchner

 Cuáles son las cuatro empresas que se disputarán la construcción del gasoducto Kirchner

La empresa estatal Enarsa —que volvió a operar formalmente con ese nombre hace dos semanas, después de que el macrismo la bautizara como IEASA— presentó este viernes los pliegos de la licitación para construir el gasoducto Néstor Kirchner, que permitirá evacuar más gas natural producido en Vaca Muerta. En rigor, la compañía oficializó nueve documentos, de los cuales al menos seis son centrales. EconoJournal repasó los textos publicados en la página web de Enarsa y consultó con fuentes gubernamentales y privadas para desgranar qué constructoras son las que están en condiciones de cumplir con los requisitos técnicos y económico-financieros y participar del concurso.

Después de que Cristina Kirchner acusara al presidente Alberto Fernández de ser condescendiente o demasiado benévolo con el grupo Techint durante el acto por los 100 años de YPF en Tecnópolis, se abrieron todo tipo de especulaciones acerca de si existen empresarios beneficiados por la letra chica de la licitación diseñada por Enarsa. La impugnación parte de un absurdo: los principales directivos de Enarsa —tanto Agustín Gerez como Gastón Leydet, gerente y subgerente general de la firma estatal— responden políticamente a la vicepresidenta, con lo cual cualquier irregularidad en el armado de la licitación del gasoducto recaería sobre ella misma y sería autoincriminatoria.

Más allá de la tangente discursiva de la vicepresidenta, este medio pudo constatar que los pliegos publicados por Enarsa mantienen la misma estructura y son muy similares —aunque se incluyeron algunos cambios importantes— que los que venía trabajando el equipo dirigido por Antonio Pronsato, que estaba al frente la unidad ejecutora del proyecto hasta que renunció sorpresivamente al cargo.

Ante la salida del ex titular del Enargas y de sus colaboradores más cercanos, quien terminó de redactar los pliegos fue Gastón Dalla Cia, un joven ingeniero con escasa experiencia en el sector gasífero que en agosto de 2020 asumió como director de Construcciones de Enarsa. En el pasado inmediato, Dalla Cia se había desempeñado en el Enohsa, el ente nacional de obras hídricas, y dejó ese cargo después de que la cámara federal porteña confirmara su procesamiento, en octubre de 2019, en una causa por una presunta «sobrecertificación» en la construcción de una planta de tratamiento de residuos cloacales.

Póquer de jugadores

Del análisis del pliego de bases de condiciones generales y especiales surge que, a priori, son cuatro las constructoras que están en condiciones de probar los antecedentes técnicos exigidos por Enarsa. Los requisitos están definidos en el artículo 16.2. Son Techint Ingeniería y Construcción; Sacde (la empresa de Marcelo Mindlin, titular de Pampa Energía, que antes pertenecía a Ángelo Calcaterra), Victor Contreras y BTU, la firma de Carlos Mundín. Son las únicas que pueden demostrar haber construido caños de 30 pulgadas o más en los últimos 15 años, tal como exige el pliego. Luego, las compañías deberán demostrar solvencia financiera para poder tomar un proyecto de esta escala, para lo cual tendrán que aprobar los índices económicos que estipula el documento.

Lea la nota completa en Econojournal.

Previous post
Next post

Asia

¿Por qué Japón está preocupado por las políticas energéticas de Australia?

31 de marzo de 2023
China

Primer acuerdo transfronterizo de GNL sin utilizar el dólar

30 de marzo de 2023
Argentina

Qué dice el proyecto de Ley de GNL que presentará Massa en el Congreso

29 de marzo de 2023
Argentina

TGS analiza reconvertir su planta en Vaca Muerta

27 de marzo de 2023
Argentina

Aumento de las tarifas lleva 30 días de demora

27 de marzo de 2023
Global

Las tarifas de los buques de GNL se desploman

24 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641