Cuáles son los desafíos de infraestructura para el sector energético

Académicos, empresarios y especialistas debatieron los principales desafíos de infraestructura para el sector energético y los actuales «cuellos de botella» que hay que destrabar para convertir a la Argentina en un país exportador de energía.

El encuentro fue organizado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral y se focalizó en tres aspectos principales de las obras necesarias para ampliar el sistema de transporte y distribución energético: gasoductos y oleoductos; el sector eléctrico y el sector de petróleo y gas.

La jornada se inauguró con una breve presentación del interventor del Enargas, Carlos Casares, quien abogó por pasar de 14 TCF (trillones de pies cúbicos) de reservas probadas de gas a 400 TCF de recursos no convencionales. “Esto es una oportunidad que nos da la transición energética y si no los aprovechamos van a quedar en el subsuelo, y que queden ahí no es un problema, sino lo tanto mejor que podríamos estar si las aprovechamos”, sostuvo.

Casares pidió “cambiar el chip en la cabeza” para que ese sea un objetivo sin vuelta atrás. El funcionario dijo que la Argentina consume 2 TCF, pero que si el país lograr vender en el mercado internacional otros 2 TCF por año, que representa apenas entre el 5% y 10% del consumo global, o incluso 4 TCF, tendríamos hasta 100 años de disponibilidad de recursos. “Es muy grande lo que tenemos, los desafíos o cuellos de botella son la infraestructura, y es lo primero que tenemos que lograr, lo siguiente son los mercados”, remarcó.

Lea la nota completa en Ámbito.

Diplomatura en producción de litio