El desafío de Vaca Muerta: generar los U$S que hoy aportan el campo y la agroindustria

Desde el Departamento de Informaciones y Estudios Económicos (DIyEE) se condujo una investigación sobre la formación Vaca Muerta, el impacto de su explotación en la producción de petróleo y gas natural en Argentina, y el potencial exportador que aporta al sector. Para este análisis se tuvieron se consideraron las empresas involucradas en la exploración de recursos y la explotación efectiva en Vaca Muerta, así como la infraestructura de transporte disponible que sirve al desarrollo productivo de la formación, identificándose las obras necesarias para su mejor aprovechamiento.

Vaca Muerta, es una formación sedimentaria depositada en un mar de edad jurásica en la cuenca Neuquina, que abarca territorios de las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza. Vaca Muerta es una formación geológica de shale, rica en shale oil y shale gas. Con una superficie de 30 mil km2, la formación constituye la roca generadora de hidrocarburos líquidos y gaseosos más prolífica de la Cuenca Neuquina.

La formación Vaca Muerta es el segundo mayor recurso no convencional de gas en el mundo, y posiciona a la Argentina sólo detrás de China, según datos de la EIA (Energy Information Administration). Además, nuestro país ocupa el cuarto lugar en recursos de petróleo no convencional detrás de Rusia, Estados Unidos y China. En un informe de 2013, EIA destaca el enorme potencial de Vaca Muerta en términos de obtención de gas (308 TCF) y petróleo (16,2 miles de millones de barriles), proyección que multiplica por diez las actuales reservas de nuestro país.

Lea la nota completa en Bolsa de Comercio de Rosario.

Diplomatura en producción de litio