Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina Chile

En Chile se abre otra oportunidad para el gas argentino

 En Chile se abre otra oportunidad para el gas argentino

Un estudio encargado por la Asociación Gas Natural de Chile abordó las perspectivas de la generación a gas en el país. El gobierno de Gabriel Boric prometió adelantar el cierre de las usinas a carbón para el 2030, que en 2021 generaron el 34% de la electricidad. Chile aprobó la licencia ambiental de distintos proyectos de generación a gas por 2330 MW. El interés por el gas de Argentina.

Las usinas termoeléctricas a carbón en Chile parecen tener sus días contados. El presidente Gabriel Boric plantea acelerar la hoja de ruta de salida del carbón, delineada durante la presidencia de Sebastián Piñera. El ministro de Energía, Claudio Huepe, cree posible adelantar el cierre para el 2030 en lugar de 2040. En cualquier caso, el abandono del carbón es una meta que la política chilena pone en primer plano para cumplir con los compromisos climáticos. En ese contexto, el gas natural es el combustible que aparece como opción para acompañar el crecimiento y la variabilidad de las energías renovables.

El carbón continúa siendo una pieza central en la generación chilena de energía, con una participación del 34,5% en la generación total en 2021. Pero la potencia instalada a carbón viene en caída, con algo más de 4000 MW actualmente en operación. El Plan de Retiro del Carbón del anterior gobierno estableció como objetivo el cierre de 18 usinas para el 2025, sobre un total de 28 existentes. Se planteó su eliminación total para el 2040.

Pero el nuevo gobierno plantea adelantar esa fecha para el 2030. Huepe presentó la semana pasada el plan de energía del gobierno ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados. Calificó de “necesario, pero no suficiente” el acuerdo voluntario para el cierre de las centrales a carbón para el 2040. En ese sentido, manifestó que el gobierno no tiene una fecha definida para el cierre definitivo pero es posible acelerarlo. “Dudamos de que sea mucho más allá del 2030”, indicó.

Estudio sobre generación a gas

La Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN) en Chile publicó el año pasado un estudio realizado por energiE sobre el gas natural como insumo clave para el retiro del carbón en la matriz eléctrica. El estudio no pronostica un incremento significativo en la generación a gas, aunque la adopción creciente de las energías renovables plantea desafíos técnicos y normativos que incidirán en esa proyección.

El gas explicó el 18% de la generación en 2021. El país trasandino cuenta con una capacidad instalada total de 28 GW, de los cuales 5000 MW son a gas natural. Esta generación se divide en 3800 MW en Ciclos Combinados y 1200 en Ciclos Abiertos. Según el estudio, la generación de electricidad a gas promedió 11,9 TWh por año en la última década (con un pico de 14,1 TWh en 2019). Ese promedio de generación equivale a 2500 MMm3 al año o 6,8 MMm3 por día.

El estudio deja entrever que la demanda futura de generación a gas estará influenciada por los desafíos técnicos y normativos de garantizar la confiabilidad en una red con alta penetración de fuentes renovables variables. “El sistema verá reducida su inercia y perderá robustez, para lo cual incluso podría ser necesario adoptar medidas tales como forzar la operación de generación a gas natural, aplicar reducciones a la producción ERV, entre otros”, dice el estudio.

En ese sentido, existen 2330 MW en proyectos de generación a gas que ya tienen la licencia ambiental aprobada y que equivalen a una inversión de 2900 millones de dólares. “No obstante, a la fecha no se observan indicios de impulsar estos proyectos de generación desde la industria eléctrica”, marca el estudio.

En términos de infraestructura, las terminales de regasificación existentes y los gasoductos con Argentina constituyen “una infraestructura de GN suficiente y de alta confiabilidad” para respaldar la generación a gas. Incluso existen dos proyectos con la licencia ambiental aprobada que permitirían ampliar la regasificación en 13,5 MMm3/d. Sin embargo, “al igual que para el caso de los proyectos de generación en carpeta, desde la industria gasífera no se observan indicios de impulsar estos proyectos de suministro”.

Interés por el gas argentino

Más allá de las proyecciones sobre el parque generador a gas, en Chile vuelve a interesar a nivel político y empresarial la posibilidad de importar más gas desde Argentina. El secretario de Energía, Darío Martínez, confirmó la intención de consolidar la política de exportaciones en firme a Chile durante la visita de Boric en Buenos Aires.

La industria chilena también manifestó su entusiasmo por el gas argentino. El presidente de la AGN, Carlos Cortés, dijo el lunes que las empresas de gas en Chile esperan que los países puedan cerrar un acuerdo de abastecimiento para todo el año. “Hay buenas noticias respecto de los avances del Plan Gas.Ar. La declaración conjunta emitida por las autoridades de ambos países va en la dirección correcta”, manifestó Cortes. “Si bien el precio es fundamental, la garantía de contar con gas natural todo el año es clave para el funcionamiento y desarrollo del país, ya sea argentino o GNL”, agregó.

Lea nota completa en Econojournal

Previous post
Next post

Estados Unidos Europa

Exportaciones de petróleo de EEUU a Europa baten récord

21 de marzo de 2023
Global

Los fundamentos del mercado petrolero empujan los precios

21 de marzo de 2023
Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Argentina

Palermo Aike: la historia 

19 de marzo de 2023
Global

El colapso del precio del petróleo continúa

18 de marzo de 2023
Argentina

Referentes del sector hidrocarburífero debatieron sobre Vaca Muerta

18 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641