Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

En qué se basan los costos de la Cuenca del Golfo San Jorge

 En qué se basan los costos de la Cuenca del Golfo San Jorge

El desafío de la Cuenca del Golfo San Jorge es mantener su actividad. Los actores de la industria coincidieron en que los niveles de producción se mantendrán en los mismos valores que en los últimos años y se esperanzan con levantar la curva que por el momento atraviesa una meseta. Sus condiciones naturales le permiten contar con oportunidades en zonas no conocidas, pocas conocidas en profundidad, y en los reservorios ya conocidos con la aplicación de tecnología de recuperación asistida.

“Es una cuenca que tiene muchas oportunidades porque es geológicamente intracratónica, es decir que está dentro de un gran cratón, y es muy importante en sedimentos. Otro de los puntos característicos es que se produce a partir de dos formaciones que llegan a un promedio de 1500 y 200 metros de profundidad de pozos”, explicó la geóloga María Leonor Ferreira.

Para la docente de las carreras de Geología e Ingeniería en Petróleo de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), a la región se le presentan nuevos horizontes en la exploración en profundidad y en aplicar métodos de tecnología de recuperación asistida.

“Hace muchos años que nuestra cuenca produce en base a métodos de recuperación secundaria, que es la inyección de agua en los reservorios, que produjeron hace mucho tiempo, para barrer el petróleo remanente. Hay empresas que producen en áreas a partir de proyectos de recuperación terciaria. La madurez desde el punto de vista de la producción todavía sigue dando oportunidades cuando se aplican nuevas técnicas para recuperación asistida en los reservorios ya conocidos”, destacó la geóloga.

La diferencia en los costos

La Cuenca Neuquina, con Vaca Muerta como nave insignia, es quien acapara la mayor cantidad de inversiones. La Cuenca del Golfo San Jorge debe enfrentar un panorama donde el no convencional se lleva todas las miradas. “El shale significa una inversión alta pero el premio es muy grande. Está en su primera década de desarrollo y Argentina está invirtiendo en potenciar esa década para que continúe”, aseveró Ferreira.

Lea la nota completa en MásEnergía.

Previous post
Next post

Estados Unidos Europa

Exportaciones de petróleo de EEUU a Europa baten récord

21 de marzo de 2023
Global

Los fundamentos del mercado petrolero empujan los precios

21 de marzo de 2023
Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Argentina

Palermo Aike: la historia 

19 de marzo de 2023
Global

El colapso del precio del petróleo continúa

18 de marzo de 2023
Argentina

Referentes del sector hidrocarburífero debatieron sobre Vaca Muerta

18 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641