Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Chile

Engie y sus planes a futuro en Chile

 Engie y sus planes a futuro en Chile

Engie prevé continuar con su participación en el mercado de las energías renovables de Chile tras anunciar que totalizan 2 GW de proyectos en desarrollo para los próximos años, entre ellos algunos híbridos eólico y solar con baterías.

Sin embargo, desde la compañía son conscientes de algunas dificultades por las que atraviesa el país para seguir desarrollando y construyendo centrales renovables en el futuro, como por ejemplo los desacoples de precios, vertimientos de energía y los costos marginales cero. 

Javier Pereira Figueroa, new business M&A manager de Engie Chile, sostuvo que, para el 2023, los planes son “bastante ambiciosos y desde la empresa hay muchas ganas de seguir creciendo en materia de renovables”, pero apuntó que los problemas previamente mencionados “son los tres fantasmas del crecimiento de la energía renovable en Chile que se deben resolver”. 

“Desde el lado privado podemos incluir nuevas tecnologías, como el almacenamiento, que nos permite solucionar parte de esos tres grandes pilares a derrotar. Y de igual manera, una gran expectativa está puesta en discusiones normativas de largo plazo: ver cómo remunerar la energía renovable no convencional y si se cambiará un sistema marginalista de costos variables cero por uno de subastas de corto plazo”, agregó durante el último evento del 2022 de Latam Future Energy. 

Asimismo, el especialista reconoció que, el desafío existente para completar la meta de descarbonización de Chile e incluir 22 GW adicionales, es que la industria privada debe seguir trabajando con el sector público para conocer dónde poder instalar una gran cantidad de proyectos y que ello no signifique un incremento de las dificultades que ocurren actualmente. 

“Necesitamos tener una normativa ambiental y reglas claras para seguir adelante con el plan de inversión interno. Y también trabajar con una planificación territorial que debe ser con una directriz muy importante desde el Estado”, manifestó Javier Pereira Figueroa.

“Perfeccionar los mecanismos de licitación para que vayan de la mano con la condición del mercado actual y promover las discusiones normativas que puedan viabilizar y que siga creciendo el mercado de la generación de energía renovable”, refirió sobre el tema. 

Lea la nota completa en Energía Estratégica.

Previous post
Next post

Global

¿Cómo funciona la captura de carbono?

21 de marzo de 2023
Argentina

Qué hay detrás del cambio de regalías que tendrá el litio

20 de marzo de 2023
Argentina

El gobierno prepara una Ley para industrializar el litio

18 de marzo de 2023
Europa

BC establece un nuevo marco energético

17 de marzo de 2023
Estados Unidos

La emisiones de CO2 caerán hasta el 2050

17 de marzo de 2023
Argentina

360 Energy y Genneia avanzan con parque solar en la Antártida

17 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641