Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Expo Desarrollo Sustentable: tratamiento de residuos peligroso y efecto invernadero

 Expo Desarrollo Sustentable: tratamiento de residuos peligroso y efecto invernadero

En el cierre la Expo Desarrollo Sustentable, que se realizó ayer por primera vez en la Argentina y tuvo como escenario el predio de la ex Sociedad Rural de Rosario, actores del mundo corporativo, del sector público y judicial coincidieron en la necesidad de crecer con una mirada sustentable a largo plazo y con un tratamiento correcto de los residuos que se generan.

Durante el encuentro, empresas del sector brindaron una análisis de la situación actual y su visión de futuro y los expertos disertaron en diversos paneles con ejes temáticos: huella de carbono, bonos verdes y cambio climático, entre otros.

El evento contó con la presencia de Pablo Javkin, intendente de de la ciudad de Rosario, y el cierre estuvo a cargo del ministro de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti.

Como la actividad del tratamiento de los residuos industriales, peligrosos y patogénicos es vital para el desarrollo de un ambiente sano, durante el evento se hizo hincapié en concientizar sobre el tema y fundamentalmente informar sobre los preocupantes indicadores que tiene el país entre la basura que se genera y la que se trata correctamente.

La jornada dio inicio con las palabras del Secretario de Producción de Rosario, Sebastián Chaile, quien destacó que es clave que la temática ambiental esté alienada a la agenda productiva de las ciudades y que los municipios trabajen iniciativas relacionadas al cuidado y preservación del ambiente.

El encuentro continuó con el panel análisis del sector y su visión a futuro, cuyos disertantes fueron Claudia Kalinec, Presidente de la Cámara Argentina de Tratadores y Transportistas de Residuos Industriales y Especiales (CATRIES) y Grupo Pelco; y Gustavo Solari, Presidente de la Cámara Argentina de Industrias de Tratamiento para la Protección Ambiental (CAITPA).

“El sector viene en continua innovación y desarrollo para incorporar nuevas tecnologías al momento de tratar la generación de residuos que se generan en el país. Durante la pandemia nos transformamos en un jugador clave y esencial a raíz de los residuos patogénico lo que hizo generar una conciencia aún mayor de la importancia que el sector crezca, evolucione y se potencie en el país” describió Kalinec.

Y agregó: “Cuando observamos en el informe que hace el Observatorio Ambiental de la UBA y la UNR que solo el 10% de los residuos que se generan en Argentina es una señal de alerta que nos preocupa y nos obliga como actor de la sociedad en trabajar para mejor ese índice todos los meses”.

En sintonía con Kalinec, Solari fue contundente y afirmó: “Todos los actores del sector nos estamos ocupando de tratar bajo estándares internacionales ese 10% que hace bien las cosas, pero pero es clave ponernos a trabajar en forma articulada sector público y privado en ese 90 restante que termina en un basurero ilegal e impacta directamente en la agenda de cambio climático que tanto preocupa acá en Argentina y en el resto del mundo”.

Un punto fundamental del encuentro se lo llevó el trabajo que están llevando adelante Matías de Bueno y Graciela Klekailo en la Universidad Nacional de Rosario acerca de las consecuencias de la contaminación ambiental que está generando la bajante del Río Paraná y la quema del Delta en Rosario por lo que insistieron en la necesidad de desarrollar el Plan Arbolar que tiene como objetivo acompañar la meta de 1 millón de árboles en 2030.

Lea la nota completa en Infobae.

Previous post
Next post

Europa

Emisiones de gases efecto invernadero de Gran Bretaña cayeron

31 de marzo de 2023
Argentina

Arceo: “Argentina no puede incorporar más potencia renovable»

30 de marzo de 2023
Europa

TEPCO desarrollará 1,9 GW de energía eólica marina en Escocia

28 de marzo de 2023
Europa

Industria automotriz: logró acuerdo respecto a la transición energética

26 de marzo de 2023
Europa

Total y BP aprovechan la energía eólica

25 de marzo de 2023
Europa

¿Qué son los combustibles electrónicos?

23 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641