Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Hidrógeno verde: la fuente de energía que anticipó Julio Verne hace 150 años

 Hidrógeno verde: la fuente de energía que anticipó Julio Verne hace 150 años

Casi tres millones de kilómetros cuadrados de una tierra poco habitada, irradiada al norte por un sol brillante, barrida al sur por los vientos robustos de la Patagonia. Virtudes naturales que el mundo conoce desde hace décadas, pero que solo ahora ponen al país en una posición estratégica. Con las principales economías en plan de “descarbonización” y Europa en búsqueda de reemplazos para el gas ruso, la Argentina aparece como candidata a producir a gran escala y venderles lo que necesitan: hidrógeno verde. 

El hidrógeno –un elemento que sirve como combustible gaseoso– es el componente más abundante del planeta tierra, sin embargo no se lo puede encontrar “libre” en la naturaleza. A diferencia de lo que ocurre con el petróleo y el gas natural, por ejemplo, no existe un yacimiento a donde se pueda ir a buscarlo. Para obtener hidrógeno es necesario separarlo de las moléculas a las que está asociado. Fabricarlo. 

Aunque se llegue al mismo producto final, ese proceso se puede hacer de muchas maneras. El método más usado a nivel mundial es romper la molécula de gas natural, lo que implica una liberación de dióxido de carbono. Ese es el hidrógeno “gris”. El color del hidrógeno es una etiqueta que sirve para saber cómo fue obtenido, los rastros que dejó su producción en el planeta. El “rosa” se genera con energía nuclear y agua, el “azul” con gas y una fuente de calor, el “negro” con petróleo. 

El hidrógeno “verde” es el que menor impacto ambiental tiene porque en su proceso de producción no se libera dióxido de carbono sino vapor de agua. En términos simplificados, es así: primero se genera electricidad con molinos eólicos o paneles solares (dos fuentes “limpias”) y se lleva con un cable hasta una fuente de agua. Esa energía eléctrica rompe la molécula del agua (electrólisis) y se obtiene un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. 

La potencialidades del hidrógeno y cómo obtenerlo no son una novedad. Ya en 1874 Julio Verne le dedicó un párrafo de La isla misteriosa.  Escribió: “Creo que un día el agua será un carburante, que el hidrógeno y el oxígeno que la constituyen, utilizados solos o conjuntamente, proporcionarán una fuente inagotable de energía y de luz con una intensidad que el carbón no puede. Dado que las reservas de carbón se agotarán, nos calentaremos gracias al agua. El agua será el carbón del futuro”.

Lea la nota completa en ElDiarioAr.

Previous post
Next post

Argentina

Qué hay detrás del cambio de regalías que tendrá el litio

20 de marzo de 2023
Argentina

El gobierno prepara una Ley para industrializar el litio

18 de marzo de 2023
Europa

BC establece un nuevo marco energético

17 de marzo de 2023
Estados Unidos

La emisiones de CO2 caerán hasta el 2050

17 de marzo de 2023
Argentina

360 Energy y Genneia avanzan con parque solar en la Antártida

17 de marzo de 2023
Argentina

La construcción del parque Picún Leufú comienza a mitad de año

16 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641