La gran paradoja de la energía solar: cuanto más barata es, más colapsa la red eléctrica en todo el mundo

En 1812, un alemán llamado Frederick Winsor fundó en Londres la Gas Light and Coke Company. Su propuesta era abastecer de gas a múltiples hogares de forma centralizada, en lugar de que cada uno tuviese que comprar y quemar su propio carbón o su propia leña. Así nacieron los servicios públicos, que hoy se enfrentan a su mayor transformación en dos siglos por efecto de las renovables.

La red eléctrica. Según la Agencia Internacional de la Energía (IEA), hoy en día hay 80 millones de kilómetros de redes eléctricas en el mundo. Para 2040, harán falta 50 millones de kilómetros adicionales, además de la urgente necesidad de modernizar otros 30 millones de kilómetros de la red actual.

El reto no es solamente de cantidad: no basta con multiplicar el tendido eléctrico. La energía eólica, y especialmente la energía solar, han introducido la necesidad de digitalizar toda la infraestructura, insertar sistemas de control y mejorar su flexibilidad para manejar la naturaleza intermitente de las renovables.

Lea la nota completa en Xataka.

Diplomatura en producción de litio