La historia del reactor Carem-25

Los Reactores Modulares Pequeños (SMR, por sus siglas en inglés) son aquellos que cuentan con una potencia de hasta 300 MW(e) por unidad. Una de sus características principales es que pueden fabricarse en pequeñas instalaciones y llevarse como módulos al sitio donde serán utilizados, lo que los convierte en un paradigma escalable para la energía nuclear.
Resultan sumamente aptos para zonas aisladas y para el abastecimiento de parques industriales con alto consumo de energía. Además, pueden ser utilizados para la desalinización de agua de mar. En la actualidad, hay más de ochenta diseños en desarrollo que corresponden a dieciocho naciones, pero existen desde hace casi cincuenta años y Argentina es una de las pioneras desde la década de 1980.
Hecho en Argentina
A principios de los 80, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) realizó el diseño de un reactor nuclear de potencia. La idea era que operara totalmente por convección natural. Sin embargo, esta tecnología llevaba a que el reactor solo pudiera generar una muy baja potencia para los estándares de la época. Pero una de las ventajas era que los márgenes de seguridad eran muy superiores a los reactores convencionales, debido a que su diseño incluía los generadores de vapor dentro del recipiente de presión, lo que evitaba las bombas de refrigeración y era auto presurizado. De esta manera, nacía el concepto Carem.
Hacia 2001 el proyecto registraba la consolidación de la ingeniería conceptual y básica. Sin embargo, producto de la crisis económica, el proyecto sería abandonado hasta la presidencia de Néstor Kirchner y el lanzamiento del Plan Nuclear, que incluía, entre otros proyectos, la recuperación de las capacidades tecnológicas y de gestión del Proyecto Carem-25. En 2009 se inició la construcción del edificio para el simulador de la sala de control en el Centro Atómico Bariloche y en enero de 2014 se inició la obra civil. Además, la CNEA traspasó a la Gerencia de Combustibles Nucleares del Centro Atómico Constituyentes y a la empresa mixta Conuar S.A. el desarrollo de los combustibles para el reactor.
Lea la nota completa en Página 12.