Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Europa

La tubería de hidrógeno entre Barcelona y Marsella

 La tubería de hidrógeno entre Barcelona y Marsella

El hidrógeno verde es una de las grandes apuestas de la Unión Europea en sus planes de descarbonización, y España aspira a convertirse en un productor de primer nivel. Actualmente, de todos los proyectos de hidrógeno verde a nivel mundial, el 20% se sitúan en España, solo por detrás de Estados Unidos. La privilegiada situación española en cuanto al desarrollo de energías renovables, necesarias para la obtención de este tipo de hidrógeno, la convierten en una clara candidata a liderar este desafío. 

Sin embargo, se trata de una tecnología que está aún en pañales, por lo que tiene frente a sí múltiples retos, especialmente en cuanto a eficiencia. Estas son las principales dudas que puede suscitar el hidrógeno verde:

¿Cómo se produce el hidrogeno verde?

El hidrógeno se ha utilizado con fines industriales desde hace más de un siglo, sobre todo como materia prima en el refinado de petróleo y la producción de fertilizantes, aunque hasta ahora se ha generado fundamentalmente a partir de combustibles fósiles, que emiten CO2 a la atmósfera. En cambio, el hidrógeno verde, que es el que se quiere fomentar, utiliza energías renovables.


Hay varias maneras de conseguirlo, pero el proceso más conocido, y por el que se va a apostar en los próximos años, es la electrólisis del agua. Mediante esta técnica, se utiliza una corriente eléctrica continua, aplicando electrolizadores, para romper las moléculas de agua en sus dos componentes básicos: hidrógeno y oxígeno. De estos dos gases, el hidrógeno será el más importante, ya que es el que se utilizará a su vez para la obtención de energía eléctrica. Aunque el oxígeno producido también podrá tener importantes usos, como por ejemplo en el campo de la medicina. 

Lea la nota completa en RTVE.

Previous post
Next post

Global

¿Cómo funciona la captura de carbono?

21 de marzo de 2023
Argentina

Qué hay detrás del cambio de regalías que tendrá el litio

20 de marzo de 2023
Argentina

El gobierno prepara una Ley para industrializar el litio

18 de marzo de 2023
Europa

BC establece un nuevo marco energético

17 de marzo de 2023
Estados Unidos

La emisiones de CO2 caerán hasta el 2050

17 de marzo de 2023
Argentina

360 Energy y Genneia avanzan con parque solar en la Antártida

17 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641