Las exportaciones de hidrocarburos superarían los 2 millones de toneladas en 2022

La industria petroquímica se mueve a la par del sector de gas y petróleo, ya que son los insumos principales para la producción. Las exportaciones de gas se dirigen hacia los países limítrofes, siendo Brasil y Chile los receptores del 82% de las exportaciones de Gas Natural Licuado (LNG por sus siglas en inglés) y Chile el receptor del 86% del gas de en estado gaseoso. De acuerdo al Estudio del mercado argentino de petróleo, gas y petroquímica, desarrollado por la consultora Claves Información Competitiva en los primeros 7 meses de este año ya se exportó el 87% de toneladas exportadas en el 2021, por lo que se espera en este año superar las 2 millones de toneladas.
Frente a este panorama, el director ejecutivo de la Cámara de Industrias Químicas y Petroquímicas, Jorge De Zavaleta, sostuvo “la Argentina está en condiciones ideales de ingresar a la quinta ola de su industria petroquímica, con un desarrollo inteligente de los recursos competitivos de Vaca Muerta y sumar exportaciones de alto valor agregado por US$ 5.000 millones”.
En esa misma línea, aseguró que el país tiene la posibilidad de «alcanzar escala en proyectos de metanol, amoníaco, urea, polietileno y polipropileno, en los que puede ser altamente competitiva». Esto permitiría responder a la creciente demanda global y regional por el alto impacto de estos productos en la vida cotidiana y productiva.
De acuerdo con el trabajo y las proyecciones que realizó el sector, aprovechar el potencial inmediato de Vaca Muerta permitiría aumentar 50% la capacidad productiva que tiene el país en la industria química y petroquímica, lo que demandaría una inversión estimada de US$ 10.000 millones.
Ese salto productivo representaría un incremento de exportaciones de US$ 4.000 a US$ 5.000 millones, con la creación de 50.000 nuevos empleos y una recaudación adicional de impuestos de US$ 1.200 millones.
La industria petroquímica en Argentina contempla más del 4% del PBI de la economía y el 17,7% del PBI industrial; con más de 56.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada en forma directa, 224.000 puestos en forma indirecta y 2.800 empresas, con inversiones que superan los U$S 18.000 millones, y algo más del 5% de la mano de obra industrial.
Se trata del sector clave que elabora en el país los productos derivados de los hidrocarburos gaseosos o líquidos (petróleo). Sus productos principales son polímeros – lo que se conoce como plásticos-, fertilizantes y sustancias químicas variadas.
Lea la nota completa en Econojournal.