Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
    • Webinars
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Las particularidades del primer pozo en Palermo Aike

 Las particularidades del primer pozo en Palermo Aike

Palermo Aike es el proyecto que se ha robado todas las miradas en los últimos meses. El potencial de la formación de la Cuenca Austral eleva las expectativas de la industria y se espera por el avance del primer pozo horizontal.

Bajo esta premisa, YPF y CGC (Compañía General de Combustibles) firmarán un acuerdo en los próximos días que permitirá diagramar una ruta de trabajos en la región. El documento establecerá que la empresa de mayoría estatal perfore en agosto un pozo de rama horizontal en cercanías a lo que se conocía como Cañadón Deus, un área dentro de la concesión de El Cerrito.

El pozo será de 3.500 metros de profundidad vertical y 1.000 metros de rama horizontal. El proceso tardará entre 45 y 60 días y los primeros resultados de productividad estarán listos entre noviembre y diciembre de este año.

En diálogo con +e, Pablo Chebli y Emilio Nadra, COO y CCO de CGC, respectivamente, explicaron que Palermo Aike tiene mayor temperatura y presión que Vaca Muerta con lo cual algunas herramientas, por ejemplo, un motor de perforación de fondo tiene que ser especial y resistente a las temperaturas mayores a los que tiene la roca madre de la Cuenca Neuquina. “Posiblemente tengamos que traer otro equipo o adaptar uno de los que tenemos nosotros en la zona y conseguir algunos materiales especiales”, explicó Chebli.

Los directivos de CGC destacaron que la curva de aprendizaje que adquirió YPF en Vaca Muerta fue una las razones para avanzar en un acuerdo para el proyecto de Palermo Aike. “El conocimiento de perforación y terminación en pozos shale que tiene YPF puede generar una gran sinergia con nuestro conocimiento de la cuenca”, subrayó Chebli.

La exploración de la formación de la Cuenca Austral se encuentra en un estadio temprano. Desde CGC proyectan que son casi 10.000 kilómetros cuadrados con potencial de productividad, pero los tiempos se pueden acortar gracias al conocimiento adquirido en Vaca Muerta. “La curva de aprendizaje nos va a ahorrar muchos pasos”, afirmó el COO de CGC.

Lea la nota completa en Más Energía.

Previous post
Next post

111
Estados Unidos

Los precios del petróleo suben

27 de septiembre de 2023
Global

Goldman Sachs ignora llamado activista a abandonar el petróleo y el gas

26 de septiembre de 2023
Estados Unidos

Precios del petróleo bajo presión

26 de septiembre de 2023
América

Constructora Sudamericana se expande en el sector de energía

26 de septiembre de 2023
Argentina

Tecnología nuclear: apuntan a nicho exportador millonario

26 de septiembre de 2023
Argentina

Y-TEC buscará desarrollar alternativas energéticas

26 de septiembre de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641