Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Las «Vaca Muerta» de Chubut y Santa Cruz

 Las «Vaca Muerta» de Chubut y Santa Cruz

Vaca Muerta es la nave insignia de los hidrocarburos no convencionales del país. Las compañías explotan los recursos al máximo permitiendo que Neuquén alcance niveles récord de producción. Pero Argentina cuenta con otras dos formaciones no convencionales que generan expectativa en la industria: D-129 y Palermo Aike.

La primera se encuentra en la Cuenca del Golfo San Jorge y es considerada como la segunda formación de shale detrás de la Cuenca Neuquina. El primer pozo se realizó en 1907 y, a lo largo de los años, las compañías han realizados perforaciones que superaron los 5.000 metros en busca de corroborar la calidad de sus recursos.

La formación D-129 tiene un origen lacustre, que significa que era un lago que desembocaba en el mar. Esto implica que exista un intercalado de arena o arcillas hasta llegar al reservorio no convencional y genera complicaciones a la hora de llevar a cabo los trabajos.

En la actualidad, YPF y Tecpetrol son quienes encaran los estudios en la roca madre. La empresa de mayoría estatal ha realizado trabajos en Santa Cruz de la mano de la experiencia de CGC (Compañía General de Combustibles).

“Hicieron una fractura de 10 punzaciones en la D-129. En realidad, no era shale sino tight por la profundidad y las determinadas características geológica que tiene la roca. Los trabajos estaban dando muy buenos resultados”, explicó Matías Kalmus, presidente del Instituto de Energía de la Provincia de Santa Cruz (IESC) en diálogo con +e.

El funcionario de la administración de Alicia Kirchner consideró que no hay que apurar los procesos, pero se mostró optimista con el futuro. “Al principio, el hidrocarburo sale con muy buena presión, pero hay que esperar para ver cómo declina y se mantiene. En base a esos resultados van a seguir profundizando la extracción en esa zona y continuar explorando”, aseveró el titular del IESC.

Otro hecho significativo tuvo lugar en Caleta Olivia cuando el presidente de YPF, Pablo González, anunció que se está preparando un ambicioso programa de exploración de yacimientos convencionales y no convencionales en Santa Cruz.

El mismo tiene que ver con la deuda de 341 millones de dólares que la compañía reconoció a la provincia por la desinversión en la que incurrió entre 2016 y 2019 durante la gestión de Mauricio Macri.

Una de las áreas a explorar está ubicada en inmediaciones de Cañadón Seco y los detalles del plan serán dados a conocer en pocas semanas por parte del CEO de YPF, Pablo Iluiano, quien venía desempeñándose en el sector de upstream (exploración y producción).

En tanto, Tecpetrol continúa esperando los resultados que realizó sobre la formación. Esos estudios permitirán conocer el potencial del no convencional de la región y saber si es posible avanzar sobre el shale en Chubut. Tal como adelantó +e, las autoridades tendrán una conclusión más certera dentro dos meses.

Asimismo, el ministro de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerdá, celebró que, en una primera instancia, se haya detectado crudo en la D-129. “El solo hecho de que se registraran manifestaciones de hidrocarburos y que sea liviano, similar al de Vaca Muerta, es sumamente positivo. Eso abre una puerta importante de esperanza para la cuenca”, consideró.

Cerdá recordó que todo está atado a los estudios que realizará Tecpetrol para concluir en un resultado final y tratar de avanzar en un plan exploratorio. “Este año servirá para estudiar todo lo que refiere al no convencional y tomar una decisión de cómo continuar. En el caso de que se decida realizar un plan exploratorio, se avanzaría con pozos horizontales. Sería lo ideal para este tipo de proyecto”, destacó.

“Hay que constatar el potencial, pero en Santa Cruz también se ha avanzado en la D-129. El tema es que, obviamente, al todavía no estar desarrollado Vaca Muerta, eso también repercute, y lleva demora porque hay que conseguir los fondos para poder explorar. Eso complica un poco los planes”, consideró y sostuvo: “Hay que esperar porque en base a todo lo que decía. Si se concluyen trabajos positivos quizás el año que viene podríamos tener un plan de exploración y eso sería una gran noticia para la región”.

Lea la nota completa en Más Energía.

Previous post
Next post

Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Argentina

Palermo Aike: la historia 

19 de marzo de 2023
Global

El colapso del precio del petróleo continúa

18 de marzo de 2023
Argentina

Referentes del sector hidrocarburífero debatieron sobre Vaca Muerta

18 de marzo de 2023
Global

El petróleo registró su mayor caída semanal

18 de marzo de 2023
Estados Unidos

Perspectivas Energéticas Anuales de la EIA

17 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641