Las ventajas de la economía del Hidrógeno

El hidrógeno es el elemento más abundante del universo. Sin embargo, no se encuentra en forma libre en la naturaleza, sino que está presente en el agua, hidrocarburos y compuestos orgánicos.
Se trata de un elemento que actualmente se usa para múltiples procesos industriales, tal es el caso de la producción de acero y de amoníaco, para la refinación de hidrocarburos, entre otros. “No es una molécula nueva, no es algo que se acaba de inventar sino que se utiliza para una multiplicidad de industrias y procesos. La diferencia es que ahora se está estudiando cómo el hidrógeno puede ayudar a descarbonizar las matrices energéticas y distintos procesos industriales que serían muy difíciles de electrificar, es decir, sería muy difícil reducir las emisiones de dióxido de carbono de otra forma”, explica Matías Catueño, responsable técnico del Consorcio H2ar en Y-TEC.
La llamada “economía del hidrógeno” propone emplear esta molécula como vector energético para descarbonizar estas industrias, así como extender su uso hacia otros segmentos, como la movilidad, el almacenamiento estacional de energía, la generación de combustibles sintéticos, entre otros.
Dependiendo de la forma de producción del hidrógeno, surgen distintas clasificaciones por colores. “Hidrógeno verde es el producido a partir de energías renovables y haciendo la electrólisis del agua, es decir, descomponer la molécula de agua en hidrógeno y oxígeno a partir de fuentes de energías renovables. Lo atractivo de ese proceso es que no tiene ninguna emisión de dióxido de carbono en todo su proceso productivo, siempre y cuando la energía venga de una fuente renovable”, explica Catueño.
Por su parte, el hidrógeno azul es el que se produce a partir de combustibles fósiles, donde el dióxido de carbono que es emitido se captura y se almacena en formaciones geológicas para evitar su emisión a la atmósfera.

Lea la nota completa en Infobae.