Comienza la cuenta regresiva para poder determinar si existe petróleo a 320 kilómetros de la costa de Mar del Plata, concretamente en el pozo Argerich I, que comenzará a ser perforado a mediados de abril. En las últimas horas, los principales actores de la exploración offshore mantuvieron encuentros en Mar del Plata -en la mayoría de los casos, bajo un cerrado hermetismo y lejos de la prensa-. Según pudo reconstruir esta sección, a través de distintos testimonios en off de muchos de los participantes de esas reuniones, se estima que en la segunda quincena de abril podrían comenzar los trabajos a cargo del drillship o barco perforador Valaris DS-17 que se encuentra actualmente en Brasil, en la Cuenca de Bacalhau. En el Argerich, trabajarán cerca de 200 personas -habrá dos buques soportes- al tiempo que se destinarán dos helicópteros, con base en Mar del Plata, para el recambio del personal cada dos semanas.
Se estima que a partir del inicio de las tareas, en dos meses la perforación llegará hasta el llamado zócalo, sector de roca virgen, a 3.000 metros de la superficie. Extraídas las muestras, los análisis, las pruebas electromagnéticas y los estudios de los geólogos y especialistas, deberán esperarse varios meses para conocer el potencial hidrocarburífero. “Quizás para octubre o noviembre de 2024 se podrá establecer qué se encontró”, expresó una de las fuentes que detalló que el costo de esta primera operatoria superará los cien millones de dólares. Las principales compañías involucradas -Equinor, YPF y Shell- intentan ser absolutamente cautelosas en cuanto a los resultados que puedan arrojar las tareas a desarrollar en el corto plazo. No obstante, el bloque CAN-100 presenta una similitud con los descubrimientos que se realizaron en Namibia. De hecho, muchos especialistas han realizado un paralelismo más que alentador en el contexto geológico.
En cuanto a los tiempos, los especialistas refieren que, en caso de encontrarse petróleo, la extracción recién arrancaría en cuatro, cinco o más años. “Son proyectos a largo plazo, y siempre ponemos como ejemplo lo de Vaca Muerta, que se inició en 2012 y estamos viendo una etapa de exportación 12 años más tarde”, se ejemplificó. Quien también estuvo en estas horas en Mar del Plata fue el ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, quien indicó que “hoy hay una presunción de que hay recurso, hay una probabilidad muy alta”. “Es del 30% y uno diría ‘ah, solo 30%’, pero en general los proyectos con 2 o 3% tienen una estimación de que pueden ser buenos pozos, con 30% obviamente es mucho más importante. Además, geológicamente son las mismas áreas de lo que se descubrió en Guyana, lo que se está descubriendo en Namibia y hay una gran probabilidad de que exista petróleo”, explicó.
Lea la nota completa en La Capital.