“Los productores piensan en la viabilidad de potenciar proyectos de GNL en Argentina”

Nuestro país tiene una de las mayores reservas de gas del mundo. Sin embargo, la falta de infraestructura hace que ese recurso no pueda ser aprovechado en su totalidad. De acuerdo a estimaciones del sector energético, Argentina importará GNL por US$ 4413 millones.
El contexto mundial presenta una oportunidad para impulsar la actividad con foco en la exportación. Esto además abre la puerta para que otros sectores también puedan desarrollarse. Para no perder la oportunidad, además de la construcción del tan nombrado gasoducto Presidente Néstor Kirchner, es necesario contar con plantas de licuefacción de gas natural que hagan posible su exportación.
Al respecto, Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía de la Universidad Austral y presidente de HUB Energía, explicó que “el GNL es el mecanismo por el cual se enfría el gas, se reduce su volumen 700 veces. Eso permite que ese gas, que antes se movilizaba exclusivamente por gasoducto, se transporte a través de barcos generando un comercio mucho más fluido. Eso es lo que ha sucedido en los últimos 10 años, con una participación cada vez más mayor dentro de la comercialización internacional. El 39% del comercio mundial de gas, se realiza por GNL”.
En contacto con Ser Industria Radio, el ingeniero repasó las diferentes circunstancias que llevaron a que el precio de este combustible tenga una alta volatilidad en los últimos años. Además, habló sobre las oportunidades que se presentan para Argentina en la materia, aunque remarcó que, para que se puedan concretar, se necesita seguridad jurídica. Eso hará que los productores inviertan para desarrollar los proyectos.
La transformación de Estados Unidos en el principal productor del gas del mundo, la posibilidad de construir un gasoducto con Brasil y la segmentación de tarifas, fueron otros de los temas sobre los que se explayó el experto.
¿Qué sucedió con el precio del GNL desde la pandemia y a partir de la invasión rusa a Ucrania?
El precio del GNL desde el año 2016 y hasta el 2019, tuvo una cierta volatilidad, acotada a valores que variaban desde 8 hasta 11 o 12 dólares por millón de BTU. Eran precios relativamente medianos que facilitaban, sobre todo los de 12, el desarrollo de plantas de licuefacción para que hubiera más gas en el mercado internacional. Esta situación cambia especialmente con la pandemia, porque al caer la demanda, la oferta queda por encima de las expectativas de ser cubierta y hace que los precios bajen notablemente. Eso permitió que, durante 2020, las importaciones argentinas de gas especialmente y de combustibles líquidos fueran muy bajas, totalmente fuera de lo que era la lógica. Tuvimos valores de 10, 11 dólares por millón de BTU previos a la pandemia y en la pandemia llegaron a valer incluso menos que los precios más bajos de exportación, como es el precio referente de Herny Hub que fue menor a 3 dólares por millón de BTU. Argentina había contratado gas en el mercado Spot, con lo cual aprovechó en parte esos precios bajos. Lo mismo sucede durante el 2021. Durante el invierno de Sudamérica, para los precios internacionales de GNL se mantenía en 7 u 8 dólares por millón de BTU. La situación que estamos viviendo es totalmente diferente. Hay eventos en Europa y Asia, que son los grandes formadores de precios y hacen que aumente fuertemente en el invierno europeo de 2020-2021 y de 2021-2022. Son valores extraordinariamente altos. Se pasó de 8 a 30 dólares por millón de BTU. Y sobre llovido mojado, porque la invasión rusa a Ucrania generó gran incertidumbre en Europa, por el abastecimiento, ante la decisión de reducir la importación de gas ruso. Eso generó que el millón de BTU llegara a US$ 50. En síntesis, pasamos periodos de US$ 11, bajo a menos de US$ 3 y luego tuvimos precios que no se vieron nunca en el comercio internacional de GNL, US$ 50. Hoy está estabilizado en torno de US$ 30. Una volatilidad de precios extraordinaria en muy poco tiempo.
Lea la nota completa en Ser Industria.