Marcos Bulgheroni propuso crear un fideicomiso de hasta u$s15.000 millones para exportar GNL desde Vaca Muerta

El CEO de PAE propuso construir una planta de GNL, tanques de almacenaje y obras portuarias para vender desde Vaca Muerta hasta 13 millones de toneladas de GNL, el combustible de la transición energética. Además, planteó cerrar el anillo de gasoductos y llegar al sur de Brasil.
El CEO de Pan American Energy (PAE), Marcos Bulgheroni, propuso la conformación de un consorcio de empresas liderado por YPF para desarrollar a largo plazo un proyecto de exportación de Gas Natural Licuado (GNL) con el gas natural de Vaca Muerta.
Según explicó Bulgheroni durante un encuentro de CEOs celebrado por el IAPG en la Expo Argentina Oil&Gas 2022 en La Rural, la iniciativa demandará una inversión de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones, e incluye la construcción de una planta de GNL, un gasoducto desde Vaca Muerta y obras de almacenamiento e infraestructura portuaria para la generación progresiva de entre 4,5 a 13 millones de toneladas de GNL. «Esto puede lograrse a través de un consorcio liderado por YPF, y queremos que incluya todas las productoras que son las operadoras de las moléculas, con empresas que hayan tenido experiencia en manejo de estas plantas y los eventuales compradores», sostuvo el CEO de PAE.
La propuesta de PAE coincide con la creciente demanda de GNL en el mundo, necesario para sostener la reactivación económica global tras la pandemia y para cumplir las metas de descarbonización, en un clima de tensión internacional por el precio de la energía derivado del conflicto entre Rusia y Ucrania. Marcos Bulgheroni vaticinó que en el actual contexto de reordenamiento geopolítico y de transición energética la demanda de GNL no solo crecerá, sino que su consumo aumentará exponencialmente en el mundo. Una oportunidad en medio de la crisis.
“El contexto ya era complicado desde antes. Ahora Europa tiene que reemplazar el gas natural de Rusia porque las políticas de seguridad nacional toman preminencia sobre el mercado, pero ahí el problema es el GNL porque no existen cantidades adicionales de oferta para cubrir esa demanda”, evaluó.
De hecho, hoy para la Argentina la provisión de GNL para el próximo invierno es una de las grandes preocupaciones que deja la guerra. En el 2021 el Gobierno pagó cargamentos a u$s8,5 el millón de BTU y demandó un total de casi u$s1.100 millones, pero hoy por el impacto de la invasión rusa el GNL se disparó hasta picos de casi u$s50. Se estima que solo de GNL se desembolsarán este año unos u$s4.500 millones, una cifra sideral para las arcas del Banco Central.
El presidente del IAPG mantuvo un mano a mano con Marcos Bulgheroni durante la Expo Argentina Oil&Gas 2022 en La Rural.
Ante esta coyuntura, Marcos Bulgheroni consideró necesario «reorganizar las prioridades y encontrar un equilibrio» para «desarrollar Vaca Muerta y los otros proyectos de petróleo y gas porque que va a permitir cambiar la matriz del país». Para lograrlo, dijo que es indispensable «ampliar la capacidad de transporte y encontrar los mercados del país con el mundo porque después de muchos años de desarrollo la industria sabe cómo producir de forma eficiente y es el momento de desarrollarlo».
En ese sentido, otra de las propuestas que soltó Bulgheroni en el encuentro de CEOs fue la posibilidad de unir Vaca Muerta con el Norte Grande, “cerrando el anillo” con las transportistas TGS y TGN para empezar a buscar los mercados externos, en particular el demandante sur de Brasil, país al que se podría «exportar de manera sostenida». Según analizó, esa demanda se puede abastecer con un anillo Buenos Aires-Porto Alegre y un segundo desde Montevideo, incluso redireccionando el gasoducto norte donde actualmente se transporta el gas desde Bolivia hacia la Argentina, para en conjunto, «ser más eficientes y competitivos”, con volúmenes de 30 a 40 millones de metros cúbicos diarios para el principal mercado de la región, con foco en los industriales paulistas.
Pero como siempre ocurre en los negocios los esfuerzos deben ser compartidos. Por eso, Bulgheroni planteó que el Gobierno nacional debe emitir “señales claras” de largo plazo, “garantías de que el gas va a fluir, contratos en firme e incluso acuerdos país-país, para darle un marco internacional y, por supuesto, acceso a las divisas para financiar y repagar este proyecto, por ejemplo, mediante un fideicomiso para que parte de esos dólares permitan pagar esa inversión».
“Venimos de un marco complicado en el que las empresas estamos restringidas financieramente para hacer inversiones e incrementar la producción. Por eso, si bien es una oportunidad para el país, no se sabe quién va a suplir esa demanda que se presenta tras el conflicto”, agregó.
Bulgheroni advirtió que los precios altos de la energía “son una mala noticia para la balanza comercial del país” y si bien la incertidumbre no permite anticipar cómo seguirá la tendencia, admitió que no vislumbra un 2022 con precios en baja. “El problema son las importaciones y estos precios ahora obligan a rever la estrategia original. Lo positivo es que estas situaciones te llevan a reorganizar las prioridades y encontrar un equilibrio, por eso, tenemos que repuntar Vaca Muerta: las reservas que tenemos alcanzan para cubrir seis veces el consumo de Argentina los próximos 30 años”, remarcó.
Lea nota completa en Ambito