ONU: Plan de acción mundial para impulsar energía limpia y económica

Con el telón de fondo de una crisis energética mundial y el empeoramiento de la emergencia climática, las Naciones Unidas dieron este miércoles un paso importante para lograr la transición a la energía limpia y asequible al lanzar un Plan de Acción preparado por una treintena de organizaciones* que conforman “ONU-Energía”.
El Plan servirá para impulsar la adopción de medidas a gran escala que, además, conducirán a las cero emisiones de carbono.
El administrador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Copresidente de ONU-Energía, Achim Steiner, se mostró complacido por el lanzamiento de la iniciativa y destacó la relevancia de la electricidad en toda la Agenda 2030 de la organización.
“Es primordial que los compromisos asumidos en el Diálogo de Alto Nivel sobre la Energía de 2021 y en la COP26 -la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticos celebrada en Glasgow en 2021— se traduzcan en acciones sobre el terreno, especialmente en apoyo de los más vulnerables”, desatacó.
Steiner añadió que “el Plan de Acción de ONU-Energía representa la respuesta colectiva de la Organización a los actuales retos energéticos y climáticos mundiales.
“Como parte de este plan, el Programa de Desarrollo está intensificando su trabajo en materia de energía para apoyar a los países en la consecución de una transición energética justa, ayudándoles a avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, al tiempo que abordan la crisis climática”, detalló.
Transporte público y calefacción eléctricas para Santiago de Chile
En paralelo, hoy se lanzó también una Red de Acción del Pacto por la Energía que busca conectar a los gobiernos que buscan apoyo para sus objetivos de energía limpia con otras administraciones y empresas que se han comprometido a apoyar estos compromisos con más de 600.000 millones de dólares.
Entre las primeras coaliciones se anunciaron dos, uno para Nigeria y otro con el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.
Esta última iniciativa busca impulsar la energía solar y el uso de la electricidad para el transporte público y la calefacción en la capital de Chile. El acuerdo servirá para aumentar la cuota de autobuses eléctricos en la ciudad al 100% para 2030 cuando actualmente se encuentra al 26%, y para ampliar la red de estaciones de carga para vehículos eléctricos, tanto públicos como privados.
Lea la nota completa en RunrúnEnergético.