Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
    • Webinars
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Panorama Monetario – Febrero 2023

 Panorama Monetario – Febrero 2023

Por Federico De Cristo

Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral

Respondiendo a la caída estacional de demanda de dinero de los meses posteriores a enero, la base monetaria disminuyó 1,8 % (ARS 96,8 mil millones) en febrero. La contracción se explica por la esterilización de ARS 684,5 mil millones de pesos (equivalente al 12,9 % de la base monetaria de fin de enero) vía concertación de pases pasivos y colocación de Leliq. Por otra parte, la venta de divisas al gobierno y al sector privado explica la contracción de ARS 219,6 mil millones (equivalente al 4,1 % de la base monetaria de fin de enero). Otras operaciones que expandieron la base monetaria moderaron su caída: los pagos de intereses del BCRA por ARS 590,6 mil millones (11,1 % de la base monetaria de fin de enero), operaciones con el gobierno por ARS 191,7 mil millones (3,6 % de la base monetaria de fin de enero) y por otras operaciones (ARS 25,1 mil millones, equivalente al 0,5 % de la base monetaria de fin de enero). Si tenemos en cuenta la inflación de febrero del 6,7 %, el poder adquisitivo de la base monetaria se redujo 8,4 % en febrero.

En lo que va del año, la base monetaria acumula un aumento de ARS 16,2 mil millones (equivalente al 0,3 % de la base monetaria a fin de diciembre 2022). Este aumento se explica por los pagos de intereses acumulados en el año (ARS 1.291,8 mil millones, equivalentes al 24,8 % de la base monetaria de fin de diciembre). También contribuyeron al aumento las operaciones con el gobierno que explican un incremento del 2,8 % de la base monetaria (ARS 146,7 mil millones) y otras operaciones que explican un incremento del 3,5 % (ARS 182,5 mil millones). Estos aumentos fueron parcialmente compensados por la esterilización de ARS 1.177,9 mil millones (equivalentes al 22,6 % de la base monetaria de diciembre) y por venta de divisas al gobierno y al sector privado por ARS 426,9 mil millones (8,2 % de la base monetaria). Si tenemos en cuenta el 13,1 % de inflación acumulada en el primer bimestre de 2023, el poder adquisitivo de la base monetaria disminuyó 12,8 % en lo que va del año.

El frente externo sigue complicado. Por un lado, la sequía podría ser incluso más dura que la de la compaña 2008/9, con pérdidas estimadas en 3 puntos del producto (con cada revisión siguen empeorando). El ingreso de divisas por exportación también está comprometido. Prácticamente la mitad de las exportaciones argentinas son del sector productor de cereales y oleaginosas, principalmente por soja, maíz, trigo y sus derivados. Las estimaciones indican caídas estimadas en la producción de soja, maíz y trigo del 36 %, 18 % y 50 %, respectivamente. La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima una caída de exportaciones por USD 12.500 millones y la necesidad de importar poroto de soja para molienda por USD 2.600 millones, lo que suma USD 15.100 millones de divisas que faltaran respecto a este año. Por la caída de producción y exportación de trigo, la falta de ingreso de divisas llevo al BCRA a vender unos USD 1.600 millones en lo que va del año, cuando anteriormente acumulaba compras netas de divisas para enfrentar el 2° semestre del año, que suele registrar una caída en la liquidación de exportaciones. Se espera que las menores exportaciones impacten en dos frentes. Por un lado, será necesario reducir importaciones, lo que reducirá la actividad económica y podría llevarnos a una recesión. Por otra parte, la pérdida de ingresos fiscales por menor cobro de retenciones pondrá presión sobre las cuentas públicas y la emisión de dinero del BCRA para financiar al gobierno. Por último, el aumento de gasto que suele estar asociado a años electorales podría aumentar el desequilibrio fiscal y, posiblemente, monetario – cambiario en 2023.

(*) Información al 16 de Marzo 2023, según BCRA (Informe Monetario Diario); sujeto a cambios del BCRA.

.

Previous post
Next post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

111
Argentina

Panorama Monetario – Junio 2023

9 de agosto de 2023
Argentina

Panorama Monetario – Mayo 2023

9 de agosto de 2023
Argentina

Panorama Monetario – Abril 2023

12 de julio de 2023
Argentina

Panorama Monetario – Marzo 2023

12 de julio de 2023
Argentina

Panorama Monetario – Enero 2023

23 de febrero de 2023
Europa Rusia

¿Podrá el USG evitar la crisis en UE?

27 de diciembre de 2022
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641