Panorama Monetario – Junio 2023

Por Federico De Cristo
Profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral
Junio 2023 La base monetaria aumentó 5,3 % (ARS 309,3 mil millones) en junio. La expansión se explica fundamentalmente por el pago de intereses por ARS 1.140,2 mil millones, equivalente al 19,4 % de la base monetaria de fin de mayo, y por operaciones con el gobierno por ARS 1.151,7 (19,6 % de la base monetaria). El aumento fue compensado por operaciones de esterilización vía concertación de pases y colocación de Leliq y Notaliq por ARS 1.357,95 (23,1 % de la base monetaria) y vía venta de divisas por ARS 958,1 mil millones (16,3 % de la base monetaria). Además, la base monetaria se expandió 5,7 % (ARS 333,5 mil millones) por otras operaciones.
En el acumulado del primer semestre de 2023 la base monetaria acumula un aumento de ARS 682 mil millones, el 13,1 % de la base monetaria que a diciembre 2022 alcanzó los ARS 5.203,8 mil millones. El aumento semestral se explica por los pagos de intereses (93 % de la base monetaria; ARS 4.874,5 mil millones), las operaciones con el gobierno (31,9 %; ARS 1.661,17 mil millones) y otras operaciones (17,6 %; ARS 915,5 mil millones). Estos aumentos fueron parcialmente compensados por operaciones de esterilización (-102 %; ARS 5.310,13 mil millones) y por la venta de divisas que absorbió base monetaria (-28 %; ARS 1.459 mil millones).
Los depósitos a plazo fijo en pesos siguieron aumentando en menor proporción, acelerando el aumento de los depósitos a la vista. Por otra parte, en junio se logró revertir la caída de depósitos en dólares con un aumento de USD 147 millones. Pero la liquidación mensual de divisas del sector agroexportador (CIARA-CEC) disminuyó notoriamente desde los USD 4.213 millones liquidados en mayo a USD 1.582 millones, un 58,5 % menos a igual mes del año anterior.
Por otra parte, las negociaciones con el FMI se están prolongando más de lo previsto. Se especula con un pedido de corrección cambiaria por parte del FMI, pero que el Ministerio de Economía busca evitar a toda costa por temor a una desestabilización de la inflación y de las expectativas, que pudiera derivar en turbulencias en el sector financiero y la brecha cambiaria. Mientras tanto, la línea de financiamiento con el activado swap del Banco de China permite al gobierno ganar oxígeno con la utilización de estas divisas para descomprimir la situación en el corto plazo. En otro plano, el mercado financiero muestra un cambio de humor por parte de los inversores, que tras la definición de los candidatos a presidente perciben un escenario político más equilibrado a futuro. Esto aumenta la percepción de que los activos argentinos están baratos, e impulsó subas en bonos y mantuvo en alza las acciones. Sin embargo, varios economistas alertan sobre la dificultad que podrá encontrar el próximo gobierno para hacer frente a los vencimientos de deuda en pesos.










(*) Información al 10 de Julio 2023, según BCRA (Informe Monetario Diario); sujeto a cambios del BCRA.
.