Pasos al Costado

Por Luciano Codeseira
Co-Director del Instituto de Energía. Socio-Director de Gas Energy Latin America. Socio-Director de Ceibo Growth Strategies
En los próximos días se conocerán los resultados de la primera evaluación del FMI sobre el cumplimiento del acuerdo firmado en Marzo de 2022. Las metas allí fijadas han sido cumplidas conforme el 1Q22, con lo cual se debería autorizar el desembolso. La siguiente revisión será en Septiembre y se evaluará el cumplimiento de las metas a 2Q22.
La meta de acumulación de reservas internacionales netas representa en este momento el sitio donde decantan todos los otros desequilibrios: tanto los económicos como los políticos. Si bien en 1Q22 este objetivo se ha cumplido (gracias al desembolso del FMI) para la próxima revisión resulta un todo un reto. Alcanzar la acumulación de 4,1 Bus (vs Dic21) el BCRA deberá comprar divisas en el mercado cambiario. El ingreso de divisas por exportaciones de bienes alcanzó en IQ22 un récord histórico (en los primeros 3 meses del año ingresaron 19,3 Busd, esto es +22% por encima de 2021) sin embargo la posición del BCRA en el mercado cambiario fue vendedora, es decir no existió acumulación legitima de reservas en el BCRA.
El crecimiento récord de las importaciones (17,9 Busd, +1% por encima del máximo previo en 2013) se explica en la disparada de precios y adelantamiento de compras de combustibles energéticos (el pico de importaciones suele ser en el invierno) en un contexto de alza de precios globales (la importación de combustibles ha tenido un incremento de 190% en el 1Q vs 2021). El plan es y será evitar un tsunami importador del sector energético en el invierno que vacíe de dólares las arcas del BCRA en lo que podría ser el trimestre récord los ingresos de la cosecha gruesa, mientras se siguen dando batallas pírricas contra la inflación y con la quita de subsidios a la energía.
De no lograrse la acumulación de reservas, se tensará el esquema de control de cambios, limitándose la demanda de divisas, pero en particular la oferta restringiendo la demanda por importaciones y servicios. Esto es, limitando la recuperación económica y llevando el desequilibrio hacia una metástasis en el Frente de Todos con el falso dilema de elegir entre cumplir el acuerdo o detener la economía.
Bajo ciertos supuestos que están fuera del alcance del gobierno y con la fuerte hipótesis de que el gobierno primará las decisiones inteligentes, estimo un desbalance de 2,8 Busd, esto representa una suba del déficit en torno a los 1,1 Busd.

Hipótesis: Precio LNG22 28 usd/MMbtu (BB) y 32usd/MMbtu(ESC) // Diesel 4usd/gal // Oil 100 usd/bbl Gas Natural (Bolivia -Acuerdo- y Argentina 5usd/MMbtu) // Mayor hidraulicidad en Litoral durante 2 semestre // reprogramación parada Atucha // temperatura invierno avrg 10 años
El impacto de los cambios en las condiciones hídricas en Brasil durante los últimos dos meses representa la mejor noticia para el sector energético argentino. Además de la posibilidad de redireccionar gas con destino a Brasil al mercado argentino, reflejó el inicio de una nueva condición hidráulica para la Argentina, en particular en el Litoral.
En este marco, y junto a la reprogramación de la parada técnica de Atucha, el despacho eléctrico se suma a la demanda industrial recortando significativamente la demanda de combustibles. En síntesis, el sistema eléctrico cuenta con menor estrés y una menor demanda de combustibles importados, en particular de LNG, durante el invierno, y de gasoil, en el segundo semestre.

De modo tal de que se trata de una mejora sustantiva si lo comparo con los cálculos que hacíamos en Mar-22, cuando el déficit superaba los 6 Busd. No obstante, aún en este escenario corregido, una salida de 2,8 Busd y en particular el impacto durante los meses invernales aleja las posibilidades de pasar con éxito la segunda y tercera evaluación del FMI y con eso la vuelta al dilema, y a la difícil complejidad de unir la economía, la energía y la política en Argentina.