Polémica decisión: Darío Martínez bajó artificialmente el precio del gas para industrias

La presión sobre el secretario de Energía, Darío Martínez, por parte de empresarios industriales del interior del país y de gobernadores peronistas de la zona centro y norte del país logró su cometido y el fin de semana, horas antes de que empiece mayo, la cartera que dirige el funcionario neuquino publicó una resolución que, en los hechos, terminó provocando una baja del precio spot del gas que pagan los grandes usuarios.
En las últimas dos semanas, Martínez recibió a representantes de empresas de Córdoba y de la Unión Industrial Argentina (UIA) que lo interpelaron por la suba del precio del gas, que a raíz de algunas cuestiones puntuales (como las paradas programadas en grandes yacimientos como Aguada Pichana y Vega Pléyade) se disparó por encima de los US$ 10 por millón de BTU, tal como publicó EconoJournal.
En rigor, Energía no publicó una normativa, sino tres: una original al mediodía del sábado 30 de abril —con el número 42395370— y dos rectificatorias durante la tarde de ese mismo día. Los tres documentos se publican al final de esta nota. El manejo volvió a evidenciar la desprolijidad que caracteriza al comportamiento del área energética del gobierno.
La premura del Ejecutivo responde a una razón bien concreta: el 1° de mayo empezaban a regir los nuevos contratos de abastecimiento entre productores y comercializadoras de gas con clientes industriales. En los hechos, las resoluciones de la Secretaría de Energía lo que hicieron fue fijar el precio de venta de gas al que la estatal IEASA (ex Enarsa) revenderá a las industrias el gas que importa desde Bolivia y por barco (LNG, por sus siglas inglés). Por esa razón, tenían que entrar en vigencia antes de que comiencen a regir los nuevos contratos.
¿Qué se estableció?
La Secretaría de Energía instruyó a IEASA a venderle el gas a los grandes usuarios a un precio de US$ 6,05 por millón de BTU más el costo de transporte en firme, que en la zona centro del país encarecería el fluido en un 20% (por lo que el precio final llegaría a los 7,20 dólares) y en la región abastecida por las cuencas del Golfo San Jorge y la cuenca Austral, sumaría entre 60 y 80 centavos de dólar más para llegar a un importe total cercano a los 8 dólares.
Lea la nota completa en Econojournal.