Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Argentina

Por qué el transporte eléctrico es una barrera para los renovables

 Por qué el transporte eléctrico es una barrera para los renovables

En el transcurso de los últimos 15 días, salieron a la calle tres anuncios de proyectos y licitaciones en energías renovables que dejaron la sensación de que existe un prometedor e ilimitado escenario para la concreción de obras e inversiones en el sector. YPF Luz comunicó llevará adelante la construcción de su cuarto parque eólico en General Levalle (Córdoba) que tendrá una capacidad de generación de 155 MW y demandará una inversión de u$s260 millones.

Pampa Energía -el grupo piloteado por Marcelo Mindlin- confirmó que, con un desembolso estimado de u$s500 millones levantará un nuevo parque eólico de 300 MW cerca de Bahía Blanca. Y la Secretaría de Energía, lanzó una licitación que, con una serie de limitaciones, apunta a ampliar el parque de generación y almacenamiento de energías renovables

Pero más allá de las cifras y proyectos en danza, el desarrollo y sustentabilidad de los negocios de generación renovable enfrentan marcado escollo dado por la falta de capacidad de las líneas de transmisión eléctrica que se necesitan para llevar la energía producida hasta los grandes clientes y centros de consumo.

El sistema de transporte del sistema eléctrico nacional viene funcionando al límite de su capacidad técnica por la falta de inversiones que arrastra desde más de una década en obras de ampliación y tendido de nuevas líneas de alta y media tensión.

A diferencia del sector de distribución donde las empresas operadoras como Edenor y Edesur tienen que hacerse cargo de las inversiones de expansión del servicio, las transportistas eléctricas (Transener, Transnoa, Transnea, Transcomahue, Distrocuyo, EPEN, Transba y Transpa) solo tienen la obligación de «mantener y operar» las redes de transporte. 

Según las reglas de juego del sector eléctrico, el que tiene la responsabilidad de diseñar, aprobar y autorizar las obras de ampliación de las redes de transporte -con los mecanismos de repago correspondientes- es el Estado a través de la Secretaría de Energía.

Pampa Energía confirmó un desembolso de u$s500 millones para levantará un parque eólico cerca de Bahía Blanca

Cuáles son las barreras del crecimiento de generación renovable

Por medio de dos informes, tanto el área energética –que conduce la massista salteña Flavia Royón–, como la cámara que agrupa a las principales generadoras eólicas reconocieron y alertaron sobre la situación extrema que se registra con el sistema de transporte eléctrico y los efectos adversos que provoca la saturación de las redes sobre el parque de generación.

En la última reunión del Consejo Federal de Energía (CFE) realizada a fines de diciembre, los funcionarios de Energía presentaron a las autoridades provinciales un documento de trabajo donde admiten los siguientes problemas operativos del sector:

  • El sistema eléctrico, cuya base normativa surge de la reforma del Estado de la década del 90 y sufrió diversas modificaciones a partir de la crisis del 2001, presenta en la actualidad diversos obstáculos para su sostenibilidad social ambiental y económico-financiera.

Lea la nota completa en IProfesional.

Previous post
Next post

Europa

Emisiones de gases efecto invernadero de Gran Bretaña cayeron

31 de marzo de 2023
Argentina

Arceo: “Argentina no puede incorporar más potencia renovable»

30 de marzo de 2023
Europa

TEPCO desarrollará 1,9 GW de energía eólica marina en Escocia

28 de marzo de 2023
Europa

Industria automotriz: logró acuerdo respecto a la transición energética

26 de marzo de 2023
Europa

Total y BP aprovechan la energía eólica

25 de marzo de 2023
Europa

¿Qué son los combustibles electrónicos?

23 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641