Para definir el posicionamiento estratégico de América Latina en los mercados de carbono, es importante comprender primero la diferencia histórica y actual y las responsabilidades ambientales de todos los países en el esquema de obligaciones globales en lo que respecta a la crisis climática y ecológica. América Latina es uno de los pocos pulmones que quedan en el planeta con vitalidad y, además, una de las regiones que menos contaminación ha generado en términos de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Por ello hay que entender que el posicionamiento de los países de la región, debe ser el de recibir inversiones de aquellos que tienen la responsabilidad histórica de haber contaminado y aún lo siguen haciendo significativamente, y por ende, tienen la obligación de pagar por ello tal como prevén los marcos normativos firmados al respecto.
Por lo tanto, América Latina tiene que aprovechar su capacidad para recibir inversiones tanto para conservación como para reducción de GEI, fortaleciendo los mercados voluntarios, en lugar de tratar de avanzar con mercados regulados, que solo le van a causar mayores costos internos a las empresas locales y no necesariamente mejorar su competitividad, al no poder adaptarse tecnológicamente por falta de financiamiento climático.
En este escenario, Argentina tiene una gran oportunidad para participar de este esquema, si hace bien los deberes.
Lea la nota completa en Infobae.