Instituto de Energía Instituto de Energía
  • Tópicos
    • Mercados
      • América
        • Argentina
        • Bolivia
        • Brasil
        • Canadá
        • Chile
        • Colombia
        • Estados Unidos
        • México
        • Perú
        • Venezuela
        • Resto de America
      • Europa
        • Alemania
        • España
        • Francia
        • Italia
        • Reino Unido
        • Rusia
        • Resto de Europa
      • Medio Oriente
        • Arabia Saudita
        • Irak
        • Iran
        • Qatar
        • Resto de Medio Oriente
      • Asia&Oceania
        • Australia
        • China
        • Japón
        • India
        • Resto de Asia & Oceania
      • África
        • Nigeria
    • Hidrocarburos
    • LNG
    • Sector Eléctrico
    • Energías Renovables
    • Reportes y Estudios
  • Datos
  • Videos
  • Miradas
  • Documentos
    • Tesis
    • Reportes IE
  • El Instituto
    • El Instituto
    • Actividad Académica
Venezuela

Puede Maduro cumplir con sus ambiciosas metas de producción?

 Puede Maduro cumplir con sus ambiciosas metas de producción?
PDVSA reduced its exports by 32% in the first half of June this year, compared to the figures achieved in May. Photo taken on 22 June 2018 in Maracaibo, Venezuela, (Photo by Humberto Matheus/NurPhoto via Getty Images)

Un tema recurrente cuando se trata de la industria petrolera de Venezuela y la compañía petrolera nacional PDVSA son los objetivos de producción de petróleo crudo extremadamente ambiciosos que anuncia cada año el presidente Nicolás Maduro. 

A principios de enero de 2021, luego de que pasara lo peor de la pandemia de COVID-19, el presidente de Venezuela anunció que PDVSA estaría bombeando 1,5 millones de barriles diarios para fin de año. Ese objetivo resultó imposible de cumplir cuando PDVSA anunció en noviembre de 2021 que había recortado el objetivo en un tercio a un millón de barriles por día. 

Si bien Maduro anunció durante enero de 2022 que con inversión exclusivamente local, PDVSA había aumentado la producción a 1 millón de barriles por día durante diciembre de 2021, el Informe mensual del mercado petrolero de marzo de 2022 de la OPEP cuenta una historia diferente: Venezuela solo bombeó un promedio de 871.000 barriles por día durante diciembre de 2021 con una producción para enero y febrero de 2022 que cayó a 755.000 y 788.000 barriles por día, respectivamente. 

Los números de la OPEP indican que PDVSA está produciendo mucho menos que el millón de barriles diarios que reclama Maduro. Esto, junto con una variedad de factores, incluidas las estrictas sanciones de EEUU y el desmoronamiento de la infraestructura de la industria, indica que el objetivo de este año de 2 millones de barriles por día, anunciado por Maduro durante marzo de 2022, es inalcanzable. 

Si bien Caracas apunta al importante crecimiento de la producción de PDVSA a fines de 2021, donde la producción de octubre aumentó un 16 % mes a mes y finalmente creció a 871 000 barriles diarios para diciembre, como evidencia, hay señales de que la compañía está operando a su máxima capacidad. 

Ese aumento impresionante en los volúmenes de producción de petróleo crudo se puede atribuir a que Caracas aseguró un suministro regular de condensado de Irán. El condensado es crucial para mejorar el crudo extrapesado extraído de la Faja del Orinoco, que representa más de un tercio de la producción de petróleo de Venezuela, a grados exportables. 

Cuando Trump intensificó las sanciones contra el régimen de Maduro y PDVSA en 2019, impidió que Venezuela importara condensado de EEUU, que hasta entonces era la fuente clave de ese líquido hidrocarburo vital. La pérdida de una fuente confiable de condensado fue responsable de la caída de la producción de petróleo crudo de Venezuela. 

Obligó a PDVSA a mezclar el grado liviano de Santa Bárbara de producción nacional con crudo extrapesado, lo que redujo el volumen de grados de petróleo más livianos disponibles para refinar internamente en gasolina y diésel que se necesitaban con urgencia, lo que empeoró la escasez de combustible en Venezuela.

Ahora que PDVSA se ha beneficiado al asegurar una fuente confiable de condensado, es muy poco probable que haya más aumentos sustanciales en la producción de petróleo. Expertos de la industria, incluido Francisco Monaldi, director del Programa de Energía para América Latina del Instituto Baker de la Universidad Rice en Houston, creen que las operaciones de PDVSA han alcanzado su capacidad productiva.

Luego está la infraestructura energética en crisis de Venezuela, como oleoductos, tanques de almacenamiento y refinerías, que está tan deteriorada por la falta de mantenimiento crítico que muchas instalaciones solo funcionan de manera intermitente. En muchos casos,la pésima condición de la infraestructura de PDVSA significa que la mayoría de las instalaciones operativas arrojan petróleo y gases nocivos al medio ambiente, lo que crea una catástrofe ambiental.de proporciones épicas. 

Para que la compañía petrolera nacional de Venezuela continúe expandiendo su producción de petróleo crudo, debe realizar inversiones sustanciales en la adquisición de empleados calificados, capital y tecnología para realizar mantenimiento crítico urgente en instalaciones en ruinas y reacondicionar infraestructura petrolera crítica. 

Se estima que podría tomar entre u$s 58 mil millones (documento interno de PDVSA) hasta u$s 200 mil millones, (según plan de recuperación económica de Juan Guaidó)

Lea artículo completo de Matthew Smith en Oil Price 

Previous post
Next post

Global

Rusia podría convertirse en el principal proveedor de petróleo de China

20 de marzo de 2023
Argentina

Palermo Aike: la historia 

19 de marzo de 2023
Global

El colapso del precio del petróleo continúa

18 de marzo de 2023
Argentina

Referentes del sector hidrocarburífero debatieron sobre Vaca Muerta

18 de marzo de 2023
Global

El petróleo registró su mayor caída semanal

18 de marzo de 2023
Estados Unidos

Perspectivas Energéticas Anuales de la EIA

17 de marzo de 2023
Instituto de Energía Instituto de Energía

Instituto de Energía

Cerrito 1250, C1010 C1010AAZ, Buenos Aires

ie@austral.com

+1 212-602-9641