Después del RIGI, las inversiones para impulsar Vaca Muerta necesitaban un paso legislativo más, lo que los petroleros llamaban «reglamentación del artículo 6» de la Ley de Hidrocarburos. Se trata de la libre exportación de petróleo y gas que estableció la Ley Bases. El Gobierno cumplió, y las empresas celebraron cómo salió ese reglamento.
Qué cambia en la exportación de petróleo y gas
«En líneas generales la reglamentación va en el camino correcto, a partir de ahora las empresas van a poder libremente, salvo objeción económica o técnica de la Secretaría de Energía», afirman desde una petrolera, y agregan que «cambia el paradigma».
Ese cambio de paradigma se concreta en que el Decreto 1057/2024, que reglamentó los capítulos sobre hidrocarburos de la Ley Bases, cambia el objetivo de abastecer el mercado interno a la maximización de la renta petrolera y la exportación, precisa un informe de Tavarone, Rovelli, Salim & Miani.
«Antes había que autorizar cada exportación, y era todo muy difícil. Ahora la exportación es libre, y si hay que la Secretaría de Energía quiera objetar por motivos económicos o técnicos, tiene un tiempo para hacerlo, pero todo el trámite de la exportación es simple», dicen en la petrolera consultada.
«Además, el país ha superado el autoabastecimiento y todo barril nuevo tiene como destino la exportación. De hecho, los nuevos proyectos, como el gasoducto de Vaca Muerta Sur, tienen como destino exportar. De este modo, la reglamentación del artículo 6 que va en línea con las nuevas inversiones», afirman en la empresa.
Cómo afecta las inversiones en hidrocarburos
Tanto el gasoducto de Vaca Muerta a Punta Colorada (Río Negro) para exportar gas, con una inversión de $3.000 millones mediante el RIGI, como la planta de GNL en esta última localidad, proyecto que llevará una inversión de u$s30.000 millones, y ya cuenta a Shell como major investor, tras la caída de Petronas, se potencian con esta libertad para exportar.
Fuentes cercanas a las negociaciones aseguraron que «ambos proyectos son anteriores a la reglamentación. Claro está, que tener la garantía de que vas a poder exportar lo que se produce es importante. Vaca Muerta Sur debería empezar la construcción en enero. Eso es todo exportación y así estuvo planificado desde su origen».
«La planta de GNL sigue avanzando, con la ingeniería del proyecto y buscando cerrar los compradores. Es un proyecto más largo, recién a fines del año que viene se va a poder confirmar la inversión, RIGI mediante», afirmaron.
«Pero lo que hace viable a esos proyectos es Vaca Muerta y su competitividad. La reglamentación del artículo 6 suma condiciones a ese escenario«, advierten.
Lea la nota completa en IProfesional.